È soltanto un Pokémon con le armi o è un qualcosa di più? Vieni a parlarne su Award & Oscar!
Nuova Discussione
Rispondi
 
Pagina precedente | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 » | Pagina successiva
Stampa | Notifica email    
Autore

Catolicismo - Noticias y articulos sobre esta fé milenar

Ultimo Aggiornamento: 24/10/2008 21:11
20/01/2006 20:37
 
Email
 
Scheda Utente
 
Modifica
 
Cancella
 
Quota
OFFLINE
Post: 307
Registrato il: 09/08/2005
Utente Senior
REPASO A LA HISTORIA DEL CATOLICISMO LIBERAL.

Raúl Cadena Cepeda.

Es probable que, en contadas ocasiones halla escuchado este término: Catolicismo liberal. Y probablemente, no tenga una idea muy clara del mismo.

Es comprensible, dado que no es muy común que dentro de nuestra iglesia, alguien se defina como católico liberal.

Y quienes así lo han hecho, no han tenido la oportunidad de permanecer por largo tiempo, dentro de esta institución.

Sin embargo, desde hace varios siglos, existe dentro de ella, una corriente de pensamiento, que podemos definir como liberal. A veces incipiente, otras titubeante y siempre al borde de la extinción. Pero a pesar de ello, es la fuerza que permite la raquítica evolución, del pensamiento teológico del catolicismo.

Y, a pesar de que todos estamos familiarizados con el movimiento liberal. El que se da dentro de la filosofía, la economía y la política. Dentro del catolicismo, este movimiento presenta características, marcadamente diferentes.

Veamos porqué:

En el principio, era el Logos. Y en el Logos estaba Dios. Y Dios era el Logos.

Esta introducción del evangelio de Juan, nos presenta la tesis fundamental del cristianismo, desde el punto de vista de la metafísica, pues se refiere a la esencia del Dios padre.

Se complementa con:

Y, Yo soy el camino, la verdad, y la vida. Y quien cree en mí, no morirá para siempre.

Que es el postulado primario, de la presentación del Jesús, como hijo de Dios.

Y estos son las dos creencias indispensables que debe aceptar el cristiano. De otra manera no lo es.

Pero adicionalmente a este asunto de credo, estas tesis nos muestran un tema muy importante a considerar.

El tema de la verdad, y de la realidad.

En el primer postulado, se define a Dios padre, identificándolo con el Logos.

¿ Y que es el Logos.?

Es palabra griega que significa: palabra, o razonamiento.

Bien, entonces desde el origen, identificamos a Dios con el razonamiento.

Y en con respecto al hijo de Dios: Él mismo se autodefinió como La verdad.

Y durante toda la existencia de nuestra iglesia, los clérigos se han devanado los sesos, tratando de interpretar a la deidad, su voluntad, y la relación que guarda con los hombres.

Este esfuerzo del intelecto, se llama teología.

En el inicio del cristianismo, y hasta el siglo IV, la preocupación principal de la teología del cristianismo, era el conocer la voluntad del Dios Padre, a través de las enseñanzas del Dios hijo.

Para ello se recurrió a la tradición, la inspiración de los santos, las revelaciones, y a algunos pocos documentos, que hoy denominamos canónicos: El antiguo testamento, los cuatro evangelios, los hechos de los apóstoles, y las cartas de Pablo de Tarso.

A partir del siglo IV, y hasta el XIII, los teólogos del cristianismo, se apoyaron en estas fuentes del conocimiento, y crearon una doctrina rígida y dogmática.

No existió conflicto con la ciencia, puesto que esta última disciplina no existía en esa época. Y si por alguna casualidad, hacía asomo en algún pensador racional. Se le eliminaba de cuajo.

El razonamiento estaba supuestamente representado por la filosofía. Pero esta existía solo nominalmente. La realidad es que se prostituyó a tal grado esta rama del saber humano, que podemos darla por ausente en toda la edad media.

Y aunque es cierto, que algo de la visión metafísica del platonismo, formaba parte de la teología cristiana. La incorporación de esta filosofía, fue muy reducida y fragmentada.

Pero no hay mal que dure 1500 años. ( ni siquiera en mi país.).

A medida que las brumas de la ignorancia se van disipando, la comunidad cristiana busca un apoyo filosófico para su doctrina.

En ese momento hacen acto de presencia, Alberto Magnus, y Tomas de Aquino.

Se inventa lo que llamamos ahora, la escolástica.

Es un intento de incorporar la filosofía de Aristóteles, y el razonamiento humano, al pensamiento del cristianismo

Pero este primer intento, fue totalmente parcial, y bastante deshonesto.

Tomas de Aquino, quien da forma final a la escolástica, utiliza con maestría la filosofía, para justificar las tesis del cristianismo. Pero cuando la filosofía no coincide con los postulados cristianos. Simplemente la ignora. Se trataba pues de hacer coincidir a la fuerza, a estas dos disciplinas del conocimiento. Pero siempre dando por sentado que los dogmas cristianos prevalecieran.

Y aquí nos topamos con el concepto verdad.

Pues bien, Cristo se auto nombró, como la verdad.

Y la verdad, es lo último que buscamos. Lo que deseamos es sostener nuestros postulados y hacer prevalecer nuestros dogmas.

Y a quien acepta esa praxis teológica, se le denomina ortodoxo, o conservador.

Cabe mencionar, que las disensiones, llamadas herejías o cismas, son igualmente conservadoras que la religión madre. Pues presentan variaciones de los mismas dogmas. Pero de ninguna manera, dan cabida al pensamiento liberal.

Durante mil quinientos años, no existió otra opción en el seno de la iglesia católica.

Sin embargo, el tiempo es siempre, buen amigo de la verdad.

Y con el advenimiento de las revoluciones políticas en Europa. Y la revolución industrial en el Reino Unido, en el siglo XVll, se comenzaron a permear ideas racionales, en las mentes de los ciudadanos comunes. Dando cabida al movimiento liberal. Y esto coloca en trance, al sistema ortodoxo imperante.

El liberalismo político y filosófico, tienen su cuna en Inglaterra y Holanda, en el siglo XVII.

Y desde el punto de vista filosófico, se caracteriza por lo siguiente:

1- Tolerancia religiosa.

2- Es promotor del comercio y la Industria.

3- Favorece a las clases medias, sobre la aristocracia.

4- Sostiene el derecho a la propiedad privada.

5- Se opone a las sociedades estamentarias, y a las canonjías.

6- Es individualista.

7- Promueve la democracia.

Los apóstoles de este movimiento filosófico, fueron:

John Locke. 1632-1704 (Ensayos del entendimiento humano, Primera carta de tolerancia, Tratado del gobierno).

George Berkley. 1685-1753.

David Hume. 1711-1776.

A partir de esa época, el liberalismo político y económico, comienzan su peregrinaje por la historia. Para imponer el capitalismo y la democracia, en el mundo occidental. No sin enfrentarse desde luego, a las corrientes conservadoras, al movimiento romántico (fascismo, comunismo y nazismo.) y a la religión.

Sin embargo, esto se presentó principalmente en el mundo no católico. Nosotros los latinos nos mantuvimos estancados, hasta entrado el siglo XX.

Bien, pero lo anteriormente mencionado, es motivo de estudio para las disciplinas de la política y de la economía.

El tema que nos interesa ahora, es el del pensamiento liberal, desde el punto de vista teológico cristiano. Por lo que debemos centrarnos ahora, en este especial tema.

La caída del Imperio Napoleónico, marcó una etapa de revitalización para la iglesia católica.

Durante el período de la revolución francesa, la iglesia fue despojada de sus privilegios. El Papa hecho prisionero, las propiedades confiscadas y los monasterios desiertos.

Pero después de Waterloo, se recupera el vigor eclesiástico. Pío Vll, reafirma la autoridad moral. Los Estados pontificios son nuevamente ocupados por el Papa, Y lo mas importante: Se restablece la orden de la compañía de Jesús.

Esto trajo aparejado el nacimiento de un pensamiento racional, dentro de la jerarquía eclesiástica.

La pesadilla de la revolución francesa, hizo que muchos pensadores laicos, abandonaran el postulado maquinista del universo. Y renunciaran al escepticismo y al racionalismo reinante en la época.

Y muchos de ellos, buscan abrigo en la tradición cristiana. Se convierten al movimiento romántico, a la reacción política, y a la fe del catolicismo.

Pero no vinieron solos, trajeron en sus maletas, al pensamiento racional. El cual entró de contrabando en nuestra iglesia.

Los pensadores mas notables de este grupo, fueron: Friederich von Schleger y Joseph van Gorres.

Y con ellos, se filtra también, un incipiente movimiento liberal, dentro de la jerarquía.

Mientras, en el mundo laico, y en el período después de Waterloo ( 1815-30 ) La vida era difícil para los liberales en el continente. Los regímenes políticos se tornan ultra conservadores y represivos. Y los liberales deben permanecer en el anonimato.

A la muerte del moderado Pío VII, La alta jerarquía en la iglesia católica, quien no simpatiza con los liberales, pretende erradicar esta corriente de pensamiento.

Sin embargo, la cercanía del resto del clero con las clases medias, quienes apoyaban decididamente al liberalismo, refuerza al pensamiento liberal. E impide ese intento de aniquilación de la razón, dentro de la iglesia.

En este momento, el movimiento católico liberal, no tenía muy bien definida su postura filosófica.

La consolidación de esta postura, se presenta con la aparición del sacerdote francés Felicité de Lamennais, considerado como el fundador del catolicismo liberal.



Felicité de Lamennais:

Sacerdote católico francés, de temperamento profético, cuyos escritos contenían pronósticos de increíble exactitud sobre el futuro de Europa. consciente de los profundos cambios psicológicos y sociales que se vivían en Francia después de la revolución, propone una nueva visión, sobre la nueva posición de la iglesia católica, en una sociedad posrevolucionaria, con posiciones marcadamente liberales.

Propone la separación total de la iglesia y el estado y sugiere que la fuerza de la jerarquía está en un papado fuerte, y nunca en la convivencia con la monarquía.

Esto lo convierte también en el portavoz del ultramontanismo, dentro de Francia. (Defensores del Papa de Roma.)

Y una vez aceptada la idea de independencia del estado, sostiene que se debe aceptar el resto del programa liberal, especialmente la libertad de educación, de prensa, y completa democracia. Demanda sufragio universal, adelantándose así, mas de medio siglo, al resto de los liberales.

En 1831 Lemennais había creado un amplio grupo de seguidores entre el clero joven y los laicos cultos de Francia.

Entre los mas talentosos se contaban: El conde de Montalembert y el padre Lacordaire. Con ayuda de ellos, publica el diario L´Avenir . Cuyo eslogan era: Dios y libertad.

Estamos sembrando las semillas del catolicismo liberal. No temamos al liberalismo, catolicémoslo.

Esto era demasiado, para los conservadores obispos de la curia.

El arzobispo de París se pronunció contra el movimiento: Que trata de subvertir el orden que Jesucristo estableció en la tierra.

Y sostenía que la separación de la iglesia y el estado, provocaría pobreza dentro de ella.

Lamennais, está de acuerdo. Y menciona que libertad y pobreza, son esenciales para la iglesia.

Desde luego, esto le pareció un mal chiste al Arzobispo. La presión de la jerarquía en contra de este movimiento comenzó a ser muy intensa.

Para salvar la situación, Lamennais recurre al santo padre (El Papa, para quienes no lo sepan.) en busca de aliento. Pensando que el Papa le debía gratitud, por su campaña ultramontanista, seguramente recibiría apoyo, en este momento crítico. Un error garrafal.

Gregorio XVI, Papa proveniente de la orden monástica Camaldolese se encontraba en plena lucha contra el espíritu del liberalismo y la revolución en los estados pontificios.

Lamennais, Lacordaire y Montalambert, llegan a Roma, el 30 Diciembre de 1831 y presentan al cardenal Pacca, decano del sagrado colegio cardenalicio, un amplio memorandum en apoyo a sus ideas.

El Papa les recetó una espera agonizante. La respuesta se recibió hasta Agosto 30, de 1832.

La encíclica Mirari Vos, es un duro golpe contra el liberalismo. Desautoriza todas las tesis y postulados de Lamennaris.

Rechaza la separación Iglesia Estado. Se manifiesta en contra de la libertad de prensa, y sostiene que la libertad de conciencia es una locura.

Lamennais intenta salvar lo poco que queda, de este movimiento. Sostiene correspondencia con el Vaticano por un año. Presenta la tesis de que el Papa es infalible solo en materia de conciencia, pero no en asuntos temporales.

Pero solo logra encolerizar mas al Papa, quien le demanda plena sumisión.

La noticia del apoyo del Papa, al zar de Rusia, en la represión brutal de la rebelión, hace que el abad Lemennais, manifieste que la jerarquía católica se ha divorciado de Cristo, para fornicar con los torturadores.

Sin embargo, Lamennais claudica, y acepta la mordaza impuesta por Gregorio.

Pero el mundo laico no se quedó con los brazos cruzados. Unidos católicos y liberales, expulsan al rey de Holanda en 1830. En Latinoamérica, los países adoptan gobiernos liberales. Y en la misma Francia, se corona un rey liberal: Luis Felipe.

En el Reino Unido, los liberales logran un gran triunfo, con el "Acto de reforma.", que los faculta a compartir el poder con los conservadores.

Y en el ámbito moral, los liberales no se rinden. A pesar de la deserción de Lamennais, Montalamert toma el liderazgo. Adopta una posición pragmática. Promueve el catolicismo liberal, pero sin confrontarse con el Papa. Procurando rehuir cualquier debate.

Forma el partido católico liberal, dedicado a promover la libertad de educación.

Lacordaire, desde el púlpito de Notra Dame, utiliza su magnífica retórica para promover las tesis de catolicismo liberal.

Y Frederic Ozanam, otro católico liberal, funda la sociedad de san Vicente de Paul.

Estos pensadores creían que la iglesia debía de encontrar una relación mas positiva con el liberalismo. Y que las tesis de Mirari Vos, Harían perder a la iglesia su influencia en el mundo culto de la época.

En este tiempo, y apoyado por la revolución industrial, aparece el liberalismo económico, o capitalismo. La iglesia se enfrenta a un mundo cambiante, y ante este, solo el cristianismo liberal puede ser un punto de apoyo.

Pero a diferencia del protestantismo liberal, el catolicismo de mismo género, siente poca simpatía por el capitalismo. Sin embargo reconocen en el liberalismo intelectual, una fuente de virtudes, que pueden impulsar el pensamiento católico, hacia nuevos horizontes.

Es impresionante la brecha intelectual que se inicia en el seno de la iglesia. Mientras los liberales tratan de encontrar elementos filosóficos y científicos, que permitan una armonía entre la fe y el pensamiento secular, los conservadores se atrincheran en las gastadas tesis escolásticas.

A los Conservadores, se les llamó en ese tiempo: Católicos integralistas. Ahora los conocemos como fundamentalistas.

Pero el principal elemento de ruptura entre ambos bandos se debe a que los liberales sostienen que primero es la verdad, y después la revelación. Y que si se demuestra que un postulado religioso es falso, debe desecharse.

Esta posición les proporciona una gran ventaja en el mundo moderno, pues pueden dialogar tet a tet, con los científicos, los laicos de otras religiones, y los agnósticos.

Pero es una posición que les revuelve el estómago a los conservadores, quienes fundamentan su existencia en la verdad revelada, y no están dispuestos a transigir en ningún asunto de su fe. Porque esto destruye el único sistema epistemológico con que cuentan. Y los deja inermes ante un universo, sin rumbo ni destino.

Esto es anatema para el pensamiento tradicional. Y en ese tiempo, como ahora, los integralistas dedican su capacidad intelectual, a justificar el dogma. Son muy socorridos los temas de la infalibilidad papal, los milagros y los aparecidos.

El Cardenal Pie (1815-1880) se rodeó de un grupo de malandrines, para defender la soberanía papal, en los estados Pontificios. Y como trabajo místico se dedicaron A buscar el prepucio de Jesucristo., que fue la única parte del salvador que no ascendió al cielo, junto con Él. (No lo encontraron.)

Un excelente ejemplo de la diferencia, en la epistemología empleada, por ambos grupos.

Nosotros en México, los conservadores se dedican a justificar la existencia de Juan Diego, y los milagros y apariciones de la virgen de Guadalupe.

Así estando las cosas, y para colmo de males, el liberalismo católico recibe un golpe casi mortal con la aparición del ultra conservador Papa Pío lX.

León XIII, (1878-1903), sucesor de Pío IX, no es un liberal, pero tampoco un cerrado conservador. Hombre pragmático, intenta conciliar la Iglesia con la cultura secular del siglo XIX.

Acepta la separación Iglesia-Estado, las constituciones democráticas, libertades civiles, incluyendo libertad de culto. (Se entierra sigilosamente al silabario.)

Impulsa el avance intelectual, abre las puertas de la biblioteca Vaticana a los intelectuales.

En la encíclica Libertas de 1888 León XIII , comienza a trabajar la reconciliación con el liberalismo. Y aborda el tema de la sociedad de masas, criticando la creciente pobreza de las clases trabajadoras, el sobre trabajo, la falta de prestaciones sociales y las condiciones de hacinamiento en la vivienda.

Se inicia la época del " Socialismo Católico " siguiendo los pasos e ideas de Lemennais.

El Obispo alemán Wilhelm Kettler en 1848, esboza una solución intermedia entre el capitalismo liberal y el socialismo de estado. Sostiene el derecho a la sindicalización y el derecho del estado a intervenir para moderar al capitalismo, así como el derecho a la propiedad privada como contrapartida al comunismo.

Las clases obreras se inclinan por los partidos socialistas, alejándose totalmente de la Iglesia Católica ( en Alemania, Francia e Italia ).

La Iglesia Católica busca un nuevo acercamiento con la clase trabajadora.

En 1885 el cardenal Henry Manning (converso del anglicanismo) logra identificar a la Iglesia Católica de Inglaterra con la causa del " trabajo ".

Convive en los mítines con los obreros.

Solicita al primer Ministro Gladstone, la prohibición del trabajo para menores de edad.

En 1889 a la edad de 82 años, participa en la gran huelga de los muelles de Londres. Inicialmente como mediador, logrando grandes prestaciones para los trabajadores.

En 1886 apoya al Cardenal Gibbons de Baltimor, Evitando la condenación de los " Caballeros del trabajo " , por parte de la curia romana.- (La más importante unión de trabajadores de Estados Unidos con 2/3 de membresía católica ).

En 1884 se funda la unión Fribourg, formada por líderes socialistas católicos. Su Presidente llegó a ser Cardenal en 1890.

En 1891, León XIII promulga la encíclica Rerum Novarum llamada: La carta magna del Catolicismo social.

La influencia del pensamiento social católico se reflejó en las últimas dos décadas del siglo XIX, en: - Numerosas uniones y sindicatos en Europa y los Estados Unidos.

El Padre Cardijn de Finlandia funda Young Christian Workers (su mitin de 1974 en Versalles reunió a 40,000 afiliados).

En 1920 se formó la unión federal internacional cristiana, con 3.5 millones de afiliados. Siendo la piedra angular de los partidos demócratas cristianos en Europa, después de la 2º guerra mundial.

Sin embargo, a pesar de que el catolicismo social, contiene elementos pragmáticos y del orden secular. No es un pensamiento liberal, desde el punto de vista filosófico, porque no se finca en una teología racional.

Es hasta mediados del siglo XX, cuando recibe el pensamiento liberal, un verdadero impulso.

El reinado del Papa Juan XXIII, fue para los católicos liberales, la época de oro.

Cuando este prelado, llama al concilio Vaticano ll, se abren las puertas del cielo, para estos pensadores:

Como podemos ver, el asunto de catolicismo liberal está en proceso. Pues es un movimiento que ha visto truncado su desarrollo, por las acciones institucionales de la jerarquía.

Podemos afirmar, que se encuentra en gestación.

No es fácil pronosticar las posibilidades de supervivencia del liberalismo católico, pues se encuentra en conflicto permanente, con la mucho mas robusta corriente conservadora.

Sin embargo, a medida que la superstición cede terreno a la razón, los liberales encuentran mejor acogida dentro den seno de la iglesia. Aunque no sería de extrañarse, que un movimiento de retroceso los expulsara permanentemente de la iglesia.

El tiempo lo dirá.



20/01/2006 23:58
 
Email
 
Scheda Utente
 
Modifica
 
Cancella
 
Quota
OFFLINE
Post: 321
Registrato il: 09/08/2005
Utente Senior
De Benedictos y otras curiosidades
De Benedictos y otras curiosidades

Ratzinger, el primer alemán elegido Papa desde el siglo XI.
Joseph Ratzinger es el primer alemán nombrado Papa desde el siglo XI, cuando al menos tres germanos encabezaron a la cristiandad.

También se trata del Pontífice más viejo elegido desde el siglo XVIII. Ratzinger cumplió 78 años de edad el sábado pasado.

Clemente XII, quien fue elegido en 1730, era tres meses mayor que Benedicto XVI.

La elección del pontífice número 265 fue una de las más rápidas en una centuria. Se le escogió en poco menos de 24 horas y tras sólo cuatro votaciones.

El Papa Pio XII, fue escogido en 1939 en un solo día, tras tres rondas de votación.

El nombre como señal

La decisión de adoptar un determinado nombre es vista como la primera señal que un Papa da sobre cómo será su pontificado.

Benedicto significa "bendito", aquel sobre el que se han invocado todos los bienes.

Como el número lo indica, antes de Benedicto XVI ha habido otros 15 papas que han llevado el mismo nombre.

El último, Benedicto XV, ocupó el solio de San Pedro entre 1914 y 1922, en plena Primera Guerra Mundial. A este italiano, Giacomo della Chiesa, se le recuerda como un buen administrador y diplomático.

También se le considera un hombre inclinado por la paz y el diálogo. Presentó planes para resolver el conflicto mundial (los que aparentemente no tuvieron mucho eco) y fue el Papa que canonizó a Juana de Arco, la heroína francesa del siglo XV, lo que ayudó a restaurar las relaciones entre El Vaticano y Francia.

Sin embargo, también se ha dicho que Joseph Ratzinger pudo escoger el nombre por San Benedicto (o Benito) de Nursia, un hombre al que se consideraba un gran evangelizador, quien fundó la orden de los benedictinos en el siglo VI, la cual ayudó a preservar la civilización cristiana durante la baja Edad Media.

Otros Benedictos

El primer Papa que eligió el nombre de Benedicto gobernó la iglesia entre 575 y 579. Los siguientes benedictos también tuvieron papados cortos: Benedicto II (684-685), Benedicto III (855-858), Benedicto IV (900-903), Benedicto V (964-966) y Benedicto VI (973-974).

Todos los papas con ese nombre han sido italianos, con excepción del actual y del francés Benedicto XII, quien rigió a la iglesia desde Aviñón, entre 1335 y 1342.

El nombre de Benedicto es el tercero más escogido en la historia de Pontífices. Sólo es superado por Juan, elegido en 23 ocasiones, y por Gregorio, en 16.


BBC/español/online
21/01/2006 00:15
 
Email
 
Scheda Utente
 
Modifica
 
Cancella
 
Quota
OFFLINE
Post: 323
Registrato il: 09/08/2005
Utente Senior
Rezar con la misma lengua de Jesús

Entrevista a monseñor Petrus Yousif, profesor de liturgia caldea

CIUDAD DEL VATICANO, viernes, 20 enero 2006 (ZENIT.org).- La Iglesia caldea, cuyo Patriarcado tiene sede en Bagdad, acaba de realizar una reforma litúrgica tras el Sínodo especial de la Iglesia caldea, celebrado en Roma del 8 al 12 de noviembre de 2005.

Para valorar el alcance de dicho encuentro, Zenit ha entrevistado a monseñor Petrus Yousif, profesor di Patrología siro-caldea y de liturgia caldea en el Instituto Pontificio Oriental y el Instituto Católico de París. Es también párroco de la comunidad caldea de Francia.

En esta entrevista, monseñor Yousif, consultor de la Comisión Especial de Liturgia para las Iglesias Orientales, explica el rito en que celebra esta Iglesia que conserva la misma lengua que habló Jesús, el arameo.

--Comencemos desde el principio. ¿Qué es el rito caldeo?

--Monseñor Yousif: Es uno de los cinco principales ritos orientales que son: antioqueno, alejandrino, bizantino, armenio y caldeo. Los ritos tienen estructura y textos propios. El rito caldeo lo usan caldeos, asirios y malabares.

--¿A cuándo se remonta este rito y cuáles son sus características?

--Monseñor Yousif: Algunos elementos se remontan al siglo III, como la anáfora de Addai y Mari. El rito nació en Mesopotamia. Estamos hablando de principios del siglo IV. Y a mediados del siglo VII fue organizado por Mar Ishoyab III.

--¿Utilizan realmente la lengua de Jesús?

--Monseñor Yousif: Sí, el arameo, pronunciado como Jesús lo pronunciaba. Es una lengua semítica. La Misa tiene cuatro lecturas bíblicas: dos del Antiguo Testamento y dos del Nuevo. El rito es sobrio, se canta mucho, el Leccionario en gran parte tiene origen en Jerusalén. La oración litúrgica distingue entre la llamada «catedral» (mañana y tarde) y «monástica» (el resto de las horas).

--¿Hay un rito caldeo ortodoxo y otro católico?

--Monseñor Yousif: El rito es el mismo para los católicos y para los asirios, llamados impropiamente «nestorianos».

--¿Dónde están los caldeos en el mundo?

--Monseñor Yousif: Los caldeos están en los cinco continentes y practican su liturgia con libertad, usando su lengua y traduciéndola a las lenguas locales si es necesario. Son cinco millones en el mundo.

--¿En qué consiste la reforma litúrgica aprobada por el Sínodo caldeo en Roma?

--Monseñor Yousif: Fue aprobada la reforma de la Misa que, a su vez, se remonta a los orígenes y hace accesible a nuestro tiempo esta venerable liturgia. El texto es más claro y compacto y tiene como principio volverse hacia el pueblo, cuando se habla al pueblo, y, cuando se habla a Dios, se vuelve a mirar a la cruz, porque es Jesús quien tiene el rostro del Padre.

--¿En qué difiere el rito caldeo del romano católico?

--Monseñor Yousif: Hay varias diferencias: algunos detalles de la Misa, como la epíclesis --la invocación al Espíritu Santo que cierra la anáfora u oración eucarística--, invocando al Espíritu para que santifique los dones del «pan y el vino».

--¿Y la paz?

--Monseñor Yousif: Efectivamente es distinto también el intercambio de la paz. Se hace de esta manera: el sacerdote pone la mano en el cáliz y la tiende al diácono, que la recibe con ambas manos y la lleva a los fieles, que la intercambian de la misma manera. La paz proviene del altar, que es altar de reconciliación.

La tercera diferencia es que el Padre Nuestro se recita al principio y al final de la Misa, intercalando en la primera parte el himno seráfico de Isaías: Venga tu Reino, santo, santo, santo…

Además, la oración litúrgica es diferente de la latina porque la oración catedral es distinta de la monástica, es decir, en el rito latino se recitan las horas de tercia, sexta y nona, más vísperas y laudes. En cambio, en el caldeo, el pueblo participa sólo por la mañana y en vísperas.

--¿Cuál es el papel de los diáconos y de las mujeres en el rito caldeo?

--Monseñor Yousif: El diácono guía a la comunidad para una buena participación en la Misa.

El papel de la mujer es el de asistir al sacerdote en el bautismo de las mujeres adultas, en la misión de educación de las familias; se llaman «diaconisas» pero no hay una ordenación de diáconos propiamente dicha, es decir con el «don del Espíritu Santo», aunque sí una consagración en la que la diaconisa se compromete al servicio de la Iglesia.

--¿Hay vocaciones en su Iglesia?

--Monseñor Yousif: A pesar de la difícil situación en Irak, tenemos un buen número de seminaristas y los fieles están muy aferrados a su fe. En caso de necesidad, se puede ordenar como sacerdotes a laicos casados bien preparados, actualmente hay una decena [viri probati, ndr].


--Por tanto, ¿se puede decir que el rito caldeo está muy vivo?

--Monseñor Yousif: Ciertamente, según el deseo del Concilio Vaticano II es una cosa buena que permanezcamos fieles a nuestro rito, y estamos llamados a dar testimonio de él por su antigüedad, originalidad y riqueza, como un tesoro que forma parte del patrimonio de la Iglesia universal y de la humanidad.
22/01/2006 00:28
 
Email
 
Scheda Utente
 
Modifica
 
Cancella
 
Quota
OFFLINE
Post: 6
Registrato il: 29/12/2005
Utente Junior
Vivir cada instante intensamente
Aprovechar el tiempo es llevar a cabo lo que Dios quiere que hagamos en ese momento, poniendo la cabeza y el corazón en lo que hacemos, aunque parezca que no tiene importancia. Para vivir con plenitud cada instante es preciso que descubramos algunos valores fundamentales de la vida cotidiana para que procuremos vivir así, con Cristo y en Cristo, todos y cada uno de los instantes de nuestra existencia: en el trabajo, en la familia, en la calle, con los amigos...


El valor de la familia
El valor nace y se desarrolla cuando cada uno de sus miembros asume con responsabilidad y alegría el papel que le ha tocado desempeñar en la familia.


Al hablar de familia podemos imaginar a un grupo de personas felices bajo un mismo techo y entender la importancia de la manutención, cuidados y educación de todos sus miembros, pero descubrir la raíz que hace a la familia el lugar ideal para forjar los valores, es una meta alcanzable y necesaria para lograr un modo de vida más humano, que posteriormente se transmitirá naturalmente a la sociedad entera...

El valor de la familia va más allá de los encuentros habituales e ineludibles, los momentos de alegría y la solución a los problemas que cotidianamente se enfrentan. El valor nace y se desarrolla cuando cada uno de sus miembros asume con responsabilidad y alegría el papel que le ha tocado desempeñar en la familia, procurando el bienestar, desarrollo y felicidad de todos los demás.

Formar y llevar a la familia en un camino de superación constante no es una tarea fácil. Las exigencias de la vida actual pueden dificultar la colaboración e interacción porque ambos padres trabajan, pero eso no lo hace imposible, por tanto, es necesario dar orden y prioridad a todas nuestras obligaciones y aprender a vivir con ellas. Debemos olvidar que cada miembro cumple con una tarea específica y un tanto aislada de los demás: papá trabaja y trae dinero, mamá cuida hijos y mantiene la casa en buen estado, los hijos estudian y deben obedecer.

Es necesario reflexionar que el valor de la familia se basa fundamentalmente en la presencia física, mental y espiritual de las personas en el hogar, con disponibilidad al diálogo y a la convivencia, haciendo un esfuerzo por cultivar los valores en la persona misma, y así estar en condiciones de transmitirlos y enseñarlos. En un ambiente de alegría toda fatiga y esfuerzo se aligeran, lo que hace ver la responsabilidad no como una carga, sino como una entrega gustosa en beneficio de nuestros seres más queridos y cercanos.

Lo primero que debemos resolver en una familia es el egoísmo: mi tiempo, mi trabajo, mi diversión, mis gustos, mi descanso... si todos esperan comprensión y cuidados ¿quién tendrá la iniciativa de servir a los demás? Si papá llega y se acomoda como sultán, mamá se encierra en su habitación, o en definitiva ninguno de los dos está disponible, no se puede pretender que los hijos entiendan que deben ayudar, conversar y compartir tiempo con los demás.

La generosidad nos hace superar el cansancio para escuchar esos problemas de niños (o jóvenes) que para los adultos tienen poco importancia; dedicar un tiempo especial para jugar, conversar o salir de paseo con todos el fin de semana; la salida a cenar o al cine cada mes con el cónyuge... La unión familiar no se plasma en una fotografía, se va tejiendo todos los días con pequeños detalles de cariño y atención, sólo así demostramos un auténtico interés por cada una de las personas que viven con nosotros.

Otra idea fundamental es que en casa todos son importantes, no existen logros pequeños, nadie es mejor o superior. Se valora el esfuerzo y dedicación puestos en el trabajo, el estudio y la ayuda en casa, más que la perfección de los resultados obtenidos; se tiene el empeño por servir a quien haga falta, para que aprenda y mejore; participamos de las alegrías y fracasos, del mismo modo como lo haríamos con un amigo... Saberse apreciado, respetado y comprendido, favorece a la autoestima, mejora la convivencia y fomenta el espíritu de servicio.

Sería utópico pensar que la convivencia cotidiana estuviera exenta de diferencias, desacuerdos y pequeñas discusiones. La solución no está en demostrar quien manda o tiene la razón, sino en mostrar que somos comprensivos y tenemos autodominio para controlar los disgustos y el mal genio, en vez de entrar en una discusión donde por lo general nadie queda del todo convencido. Todo conflicto cuyo resultado es desfavorable para cualquiera de las partes, disminuye la comunicación y la convivencia, hasta que poco a poco la alegría se va alejando del hogar.

Es importante recalcar que los valores se viven en casa y se transmiten a los demás como una forma natural de vida, es decir, dando ejemplo. Para esto es fundamental la acción de los padres, pero los niños y jóvenes -con ese sentido común tan característico- pueden dar verdaderas lecciones de cómo vivirlos en los más mínimos detalles. En una reunión pasó un pequeño de tres o cuatro años de edad frente a un familiar adulto, después de saludarle en dos ocasiones y no recibir respuesta, se dirigió a su madre y le preguntó: "¿Por qué tío (...) no me contestó cuándo le saludé?" La respuesta pudo ser cualquiera, así como los motivos para no recibir respuesta, pero imaginemos el desconcierto del niño al ver como las personas pueden comportarse de una manera muy distinta a como se vive en casa. Se nota que está aprendiendo a cultivar la amistad, a ser sociable y educado, seguramente después de este incidente le enseñarán a ser comprensivo...

Por otra parte, muchas son las familias que han encontrado en la religión y en las prácticas de piedad, una guía y un soporte para elevar su calidad de vida, ahí se forma la conciencia para vivir los valores humanos de cara a Dios y en servicio de los semejantes. Por tanto, en la fe se encuentra un motivo más elevado para formar, cuidar y proteger a la familia.Aunque son los padres quienes tienen la responsabilidad en la formación y educación de los hijos, estos últimos no quedan exentos. Los jóvenes solteros, y aún los niños, compartes esa misma responsabilidad pues en este camino todos necesitamos ayuda para ser mejores personas. Actualmente triunfan aquellos que se distinguen por su capacidad de trabajo, responsabilidad, confianza, empatía, sociabilidad, comprensión, solidaridad, etc. etc., valores que se aprenden en casa y se perfeccionan a lo largo de la vida según la experiencia y la intención personal de mejorar.

Pensemos que todo a nuestro alrededor cambiaría y la relaciones serían más cordiales si los seres humanos se preocuparan por cultivar los valores en familia. Cada miembro, según su edad y circunstancias personales sería un verdadero ejemplo, un líder en el ramo, capaz de comprender y enseñar a los demás la importancia y trascendencia que tiene para sus vidas la vivencia de los valores, los buenos hábitos y las costumbres.

Para que una familia sea feliz no hace falta calcular el número de personas necesarias e indispensables para lograrlo, mientras en ella todos participen de los mismos intereses, compartan gustos y aficiones y se interesen unos por otros.

Podríamos preguntarnos ¿cómo saber si en mi familia se están cultivando los valores? Si todos dedican parte de su tiempo para estar en casa y disfrutar de la compañía de los demás, buscando conversación, convivencia y cariño, dejando las preocupaciones y el egoísmo a un lado, sin lugar a dudas la respuesta es afirmativa.

Toda familia unida es feliz sin importar la posición económica, los valores humanos no se compran, se viven y se otorgan como el regalo más preciado que podemos dar. No existe la familia perfecta, pero si aquellas que luchan y se esfuerzan por lograrlo.

www.iglesia.org
-Stella Benedetta-
¨La forza che ci tiene tutti uniti è l'amore, di cui siamo testimoni nella celebrazione della vita, perché la vita è stata creata a immagine e somiglianza di Dio¨
22/01/2006 19:28
 
Email
 
Scheda Utente
 
Modifica
 
Cancella
 
Quota
OFFLINE
Post: 335
Registrato il: 09/08/2005
Utente Senior



Autor: P. Clemente González | Fuente: Catholic.net
¿Qué significa la palabra "Papa"?
El término “Papa” procede del griego “Pappas” o “Papas” y significa “papá” o “padre”


¿Qué significa la palabra "Papa"?
Un error muy difundido en internet acerca de por qué al Sumo Pontífice se le dice "Papa" es el que se basa en las iniciales de 4 palabras latinas: P etrí - A postoli - P otestatem - A ccipiens, y se traducen así: "El que recibe la Potestad del Apóstol Pedro". El segundo error en la interpretación del significado es el que se atribuye a la unión de las dos primeras sílabas de estas palabras latinas: PA ter y PA stor,
que se traducen como "padre y pastor".

El orígen de la palabra PAPA es muy distinto. El término “Papa” procede del griego “Pappas” o “Papas” y significa “papá” o “padre”. Se encuentra testimoniado en Aristófanes (Pax 120), Menandro (Mis 213). P. Levillain observa que en Homero significa “sacerdote”. Como quiera que sea, el término se hizo común en oriente como signo de afecto y respeto para con obispos y sacerdotes.

En Occidente hace su aparición a inicios del S. III, progresivamente se fue aplicando a los obispos [Cipriano, Ep 8,8.23,30; 31,36]. Aplicado al obispo de Roma como signo de afecto y respeto se encuentra por vez primera en una inscripción del diácono Severo a san Calixto: "Jussu Papae sui Marcellini" (por orden del Papa Marcelino). Se hizo específico para finales del S. IV y en el V al título se precisa la expresión “Papa Urbis Romae" (Papa de la ciudad de Roma).

En el S. VI la cancillería de Constantinopla se dirigió al obispo de Roma con el título “Papa”. Para finales del S. VIII el título se emplea solamente para los romanos pontífices. Con Gregorio V (996-999) el Concilio de Pavía estipuló que el arzobispo Arnulfo de Milán no se designara así. Gregorio XI (1073-1085) prescribió de modo formal que el título se aplicara definitivamente a los sucesores de Pedro.

La expresión “Santísimo Padre” se remonta al S. XII y corresponde al significado histórico de “papa”, es decir, “reverendo padre” y con él se relaciona su definición de “pater patrum”, de uso común por parte de los obispos de la Iliria y del África que así se dirigían a los sucesores de Pedro en los primeros siglos VI-VII.

Nominalmente el Papa es el Obispo de la Diócesis de Roma. Según la tradición católica, desde que San Pedro se estableció para predicar el Evangelio en la ciudad y nombró su sucesor a uno de los Presbíteros de Roma, se ha establecido la ciudad como la sede de la Iglesia Universal.

En el principio a los sucesores de San Pedro se los llamaba simplemente Obispo de Roma. El título de "Papa", como hemos visto, comezó a ser usado muchos siglos después.

El título papa, que alguna vez fue utilizado con gran amplitud, actualmente se emplea exclusivamente para denotar al Obispo de Roma quien, en virtud en su posición como sucesor de san Pedro, es el supremo pastor de toda la Iglesia, el vicario de Cristo sobre la tierra. Además del obispado de la diócesis romana, el Papa detenta varias otras dignidades junto con la de pastor universal y supremo. Él es el arzobispo de la provincia romana, primado de Italia e islas adyacentes, y único patriarca de la Iglesia Occidental. La doctrina de la Iglesia acerca del Papa fue declarada por el Concilio Vaticano I en la Constitución Dogmática “Pastor Aeternus”, el 18 de julio de 1870. Los cuatro capítulos de esa constitución tratan respectivamente del oficio de cabeza suprema conferido a san Pedro, la perpetuidad de ese oficio en la persona del romano pontífice, la jurisdicción papal sobre todos los fieles y su autoridad suprema para definir cuestiones de fe y moral. (Enciclopedia Católica)







22/01/2006 19:43
 
Email
 
Scheda Utente
 
Modifica
 
Cancella
 
Quota
OFFLINE
Post: 336
Registrato il: 09/08/2005
Utente Senior
El legado del Papa

Juan Pablo II fue un hombre de profunda fe. Creyó en todo aquello que compone la galaxia eclesial, desde el agua bendita, las reliquias, los santos, los lugares sagrados hasta la Santísima Trinidad. La metafísica católica (la forma como los católicos entienden y organizan el mundo) fue asumida en su totalidad sin ninguna restricción. Creyó y asumió todo aquello que la Iglesia dice que es su función como Papa, descrita en la primera página del Anuario Pontificio:«obispo de Roma, vicario de Jesucristo, sucesor del príncipe de los Apóstoles, sumo pontífice de la Iglesia universal, patriarca de Occidente, primado de Italia, arzobispo metropolitano de la Provincia romana, soberano del Estado de la Ciudad del Vaticano y siervo de los siervos de Dios».

El Papa subjetivamente incorporó este su munus. Y lo hizo con absoluta rectitud y convicción. Le ayudó el carisma que recibió de Dios: la seducción de su figura imponente, atlética e irradiante. Le ayudó también el hecho de haber sido actor y que naturalmente y con «grazie» sabía producir una irresistible dramatización mediática con el gesto impactante y la palabra exacta. Y todo esto al servicio de la causa de la religión. Hay en él una fortísima condensación de lo religioso, de lo espiritual y de lo místico que se transparenta en su rostro que en un momento se transfigura, en otro se cierra en contemplación o se retuerce de dolor. Empuñaba la cruz con solemnidad y fuerza como quien empuña una lanza de caballero conquistador.

Lo importante no es la avalancha de documentos de todo tipo que ha dejado, que sobrepasa las cien mil páginas. El gran discurso es su figura. Lo que permanecerá en la historia es su imagen carismática y al mismo tiempo vigorosa y tierna y profundamente religiosa. ¿Cuál es su legado? Él mismo. ¿Cuál el contenido de ese legado? La religión.

El legado: él mismo como una figura carismática que vino a llenar un vacío sentido en todo el mundo. Hay una orfandad de líderes carismáticos. Los que existen o son belicosos o burócratas del poder. No existe un Gandhi, un Luther King, un Che Guevara o una Madre Teresa. Las masas sienten la carencia de un Edipo bienhechor, de un padre con características de madre, del cual derivan inspiración y dirección para el futuro. Juan Pablo II apuntó un camino.

El contenido: rescatar la religión para la publicidad mundial, como fuerza que galvaniza masas y como poder político, decisivo en el derrocamiento del régimen soviético. Contra la tendencia secularizante de la modernidad que volvió la religión políticamente invisible, Juan Pablo II mostró que ella es parte esencial de la realidad y que puede producir paz o guerras.

Podemos discutir la orientación que dio a la religión, en una línea conservadora, doctrinariamente fixista y moralmente rígida, pero no podemos negar la relevancia del elemento religioso y místico en la configuración de la nueva humanidad.

No obstante todos estos valores positivos, un cristiano crítico no deja de angustiarse: ¿este pontificado nos ha llevado a la esencia del legado de Jesús que nos dijo: «todos vosotros sois hermanos y hermanas, no llaméis a nadie en la Tierra padre, porque uno sólo es vuestro Padre, aquel que está en los cielos, ni os hagais llamar maestros, porque sólo uno es vuestro Maestro, Cristo»? Los verdaderos adoradores ¿se encuentran en el gran espectáculo mediático o cuando «adoran al Padre en espíritu y verdad»? Aquí los criterios de evaluación son otros.


www.leonardoboff.com

[Modificato da @Nessuna@ 22/01/2006 19.45]

22/01/2006 21:19
 
Email
 
Scheda Utente
 
Modifica
 
Cancella
 
Quota
OFFLINE
Post: 346
Registrato il: 09/08/2005
Utente Senior
Datos biográficos sobre todos los Pontifices
www.ssbenedictoxvi.org/los-papas.php?i=260
22/01/2006 22:22
 
Email
 
Scheda Utente
 
Modifica
 
Cancella
 
Quota
OFFLINE
Post: 348
Registrato il: 09/08/2005
Utente Senior
Guardia Suiza Vaticana
Al hablar de Roma vienen a nuestra mente tantos recuerdos. El Coliseo, las Termas de Carcala, los palacios renacentistas, las fuentes de Bernini en Piazza Navona, la inolvidable fuente de Tívoli. Son recuerdos vivos a los cuales asociamos esta bella y eterna ciudad mediterránea.

Junto a estos símbolos de la ciudad se encuentra uno que por folclórico, no deja de ser importante y representativo de la ciudad de Roma, y específicamente de la Ciudad del Vaticano. Me refiero a la Guardia Suiza. Quien ha tenido la oportunidad de visitar la Plaza de San Pedro, la Basílica Vaticana, o de adentrarse a las oficinas de la Santa Sede a través del Borgo Santa Anna habrá aprovechado la oportunidad para tomarse o tomar una fotografía a los Guardias Suizos. Muchas de estas fotografías, seamos sinceros, han sido tomadas por miembros del sexo femenino que han quedado impresionadas por la gallardía y el buen aspecto físico de estos jóvenes. Su variopinto uniforme –azul, amarillo y rojo- cuenta una leyenda, fue diseñado por el propio pintor de la Capilla Sixtina, Miguel Ángel Buonarrotti y cuentan con dos de ellos: uno para el invierno y otro para el verano. Estos jóvenes suizos, cuya edad oscila entre los 19 y 30 años, estatura mínima de 1.74 m. y provenientes de los Cantones suizos, dedican dos años de su vida a la Guardia personal del Papa, con posibilidad de continuarse por otro período igual de tiempo. Pero dejemos a un lado elementos folclóricos y adentrémonos para conocer a este interesante organismo de la Santa Sede.

Su nombre oficial es Corpo della Guardia Svizzera Pontificia (Cohors Helvetica), Cuerpo de la Guardia Suiza Pontificia. Está formado por un capitán comandante, que actualmente es Pius Segmüller, un capellán en la persona de Mons. Alois Jehle, un teniente, Theodor Mäder, dos sub-tenientes, Peter Hasler y Jean Daniel Pitteloud y un ayudante Andreas Clemenz. El cuerpo lo forman 110 personas, entre efectivos y auxiliares.

Su historia se remonta a los finales del siglo XIV en donde numerosos soldados suizos junto con algunos soldados extranjeros estaban al servicio de la Santa Sede. Pero la idea de un cuerpo estable y disciplinado de soldados suizos que se dedicaran a la custodia de la persona del Papa y de los Palacios Pontificios se debe al Papa Julio II quien el 21 de enero de 1505 comunicó a los “Estados Confederados de la Alta Alemania” el encargo que había dado a Pietro von Hertenstein de conducir hasta Roma 200 soldados suizos para custodiar los palacios pontificios. El 21 de enero de 1506 llegaron a Roma 150 soldados que atravesaron Porta del Popolo y se dirigieron a la Plaza de San Pedro en donde Julio II los bendijo solemnemente. Esta fecha es considerada como el inicio de la Guardia Suiza Pontificia.

A lo largo del tiempo la Guardia Suiza ejerció un papel muy importante en la protección de la persona del Sumo Pontífice, pues debe situarnos en la Edad Media donde los intereses políticos se mezclaban muchas veces con los religiosos. Varias veces el Papa tuvo que huir o defenderse de las invasiones extranjeras y los Guardias Suizos estaban ahí para cumplir con su papel de custodios. El momento histórico más importante fue el 6 de mayo de 1527 en donde murieron 147 guardias suizos defendiendo al Papa, durante el saqueo de Roma. Solamente 42, de los 200 soldados suizos se salvaron defendiendo al Papa Clemente VII en el Castel San Angelo.

La Guardia Suiza se ha reorganizado varias veces, siendo la última vez el 5 de abril de 1979. Una de las ceremonias más características de esta Guardia tiene lugar el 6 de mayo de cada año, las cinco de la tarde en el Patio de San Dámaso, dentro de los Palacios del Vaticano. Se trata del juramento que hacen los nuevos reclutas. Con sus vistosos uniformes toman con la mano izquierda la bandera de la Guardia Suiza, mientras que la mano derecha se alza al cielo con los dedos pulgar, índice y medio extendidos, simbolizando las tres personas de la Santísima Trinidad, pues el juramento se hace en nombre de la Santísima Trinidad.

Durante su estancia de dos años en Roma, además del servicio invaluable que prestan a la Santa Sede y al Sumo Pontífice, los guardias suizos estudian idiomas, informática y cursos universitarios.
23/01/2006 18:14
 
Email
 
Scheda Utente
 
Modifica
 
Cancella
 
Quota
OFFLINE
Post: 355
Registrato il: 09/08/2005
Utente Senior
Temas de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos

De 1968 a 2006

CIUDAD DEL VATICANO, domingo, 22 enero 2006 (ZENIT.org).- Publicamos los temas de la Semana de Oración por la Unida de los Cristianos elaborados desde 1968 por la Comisión «Fe y Constitución» del Consejo Ecuménico de las Iglesias y por el Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos.

1968 "Para alabanza de su gloria" (Ef 1,14)

1969 "Llamados a la libertad" (Gal 5,13)
Reunión preparatoria en Roma, Italia

1970 "Somos colaboradores de Dios" (1 Cor 3,9)
Reunión preparatoria en el Monasterio de Niederaltaich, República Federal de Alemania

1971 "... y la comunión del Espíritu Santo" (2 Cor 13,13)
Reunión preparatoria en Bari, Italia

1972 "Os doy un mandamiento nuevo" (Jn 13,34)
Reunión preparatoria en Ginebra, Suiza

1973 "Señor, enséñanos a orar" (Lc 11,1)
Reunión preparatoria en la Abadía de Montserrat, España

1974 "Que todos confiesen: Jesucristo es el Señor" (Flp 2,1-13)
Reunión preparatoria en Ginebra, Suiza. En abril de 1974 se dirigió una carta a las Iglesias miembros, así como a otras partes que estuvieran interesadas en crear grupos locales que pudiesen participar en la preparación del folleto de la Semana de Oración. El primero en comprometerse fue el grupo australiano, que en concreto preparó en 1975 el proyecto inicial del folleto de la Semana de Oración

1975 "La voluntad del Padre: constituir a Cristo en cabeza de todas las cosas" (Ef 1,3-0)
Proyecto de texto elaborado por un grupo australiano. Reunión preparatoria en Ginebra, Suiza

1976 "Ahora somos hijos de Dios" (1 Jn 3,2)
Proyecto de texto elaborado por la Conferencia de Iglesias del Caribe. Reunión preparatoria en Roma, Italia

1977 "La esperanza no defrauda" (Rom 5,1-5)
Proyecto de testo elaborado en el Líbano, en plena guerra civil. Reunión preparatoria en Ginebra, Suiza

1978 "Ya no sois extranjeros" (Ef 2,13-22)
Proyecto de texto elaborado por un grupo ecuménico de Manchester, Inglaterra

1979 "Poneos unos al servicio de los otros para gloria de Dios" (1 Pe 4,7-11)
Proyecto de texto elaborado en Argentina. Reunión preparatoria en Ginebra, Suiza

1980 "Venga a nosotros tu reino" (Mt 6,10)
Proyecto de texto elaborado por un grupo ecuménico de Berlín, República Democrática de Alemania. Reunión preparatoria en Milán, Italia

1981 "Un solo Espíritu, distintos carismas, un solo cuerpo" (1 Cor 12, 3b-13)
Proyecto de texto elaborado por los Padres de Graymoor, USA. Reunión preparatoria en Ginebra, Suiza

1982 "¡Qué amables son tus moradas, Señor!" (Sal 84)
Proyecto de texto elaborado en Kenia. Reunión preparatoria en Milán, Italia

1983 "Jesucristo, vida del mundo" (1 Jn 1,1-4)
Proyecto de texto elaborado por un grupo ecuménico de Irlanda. Reunión preparatoria en Celigny-Bossey, Suiza

1984 "Llamados a la unidad por la cruz de nuestro Señor" (1 Cor 2,2 y Col 1,20)
Reunión preparatoria en Venecia, Italia

1985 "De la muerte a la vida con Cristo" (Ef 2,4-7)
Proyecto de texto elaborado en Jamaica. Reunión preparatoria en Grandchamp, Suiza

1986 "Seréis mis testigos" (Hch 1,6-8)
Textos propuestos en Yugoslavia (Eslovenia). Reunión preparatoria en Yugoslavia

1987 "Unidos en Cristo, una nueva creación" (2 Cor 5,17-6,4a)
Proyecto de texto elaborado en Inglaterra. Reunión preparatoria en Taizé, Francia

1988 "El amor de Dios elimina el temor" (1 Jn 4,18)
Proyecto de texto elaborado en Italia. Reunión preparatoria en Pinerolo, Italia

1989 "Edificar la comunidad: un solo cuerpo en Cristo" (Rom 12,5-6a)
Proyecto de texto elaborado en Canadá. Reunión preparatoria en Whaley, Bridge, Inglaterra

1990 "Que todos sean uno, para que el mundo crea" (Jn 17)
Proyecto de texto elaborado en España. Reunión preparatoria en Madrid, España

1991 "Alabad al Señor todas las naciones" (Sal 117; Rom 15,5-13)
Proyecto de texto elaborado en Alemania. Reunión preparatoria en Rotenburg an der Fulda, República Federal de Alemania

1992 "Yo estoy con vosotros... por tanto, id" (Mt 28,16-20)
Proyecto de texto elaborado en Bélgica. Reunión preparatoria en Brujas, Bélgica

1993 "Llevad los frutos del Espíritu para la unidad de los cristianos (Gal 2,22-23)
Proyecto de texto elaborado en Zaire. Reunión preparatoria cerca de Zurich, Suiza

1994 "La casa de Dios: llamados a tener un solo corazón y una sola alma" (Hch 4,32)
Proyecto de texto elaborado en Irlanda. Reunión preparatoria en Dublín, Irlanda

1995 "Koinonía: comunión en Dios y entre nosotros" (Jn 15,1-17)
Reunión preparatoria en Bristol, Inglaterra

1996 "Mira que estoy a la puerta y llamo" (Ap 3,14-22)
Proyecto de texto elaborado en Portugal. Reunión preparatoria en Lisboa, Portugal

1997 "En nombre de Cristo... dejaos reconciliar con Dios" (2 Cor 5,20)
Proyecto de texto elaborado en Escandinavia. Reunión preparatoria en Estocolmo, Suecia

1998 "El Espíritu viene en ayuda de nuestra debilidad" (Rom 8,14-27)
Proyecto de texto elaborado en Francia. Reunión preparatoria en París, Francia

1999 "Él habitará con ellos. Ellos serán su pueblo y el mismo Dios estará con ellos" (Ap 21,1-7)
Proyecto de texto elaborado en Malasia. Reunión preparatoria en el Monasterio de Bose, Italia

2000 "Bendito sea Dios que nos ha bendecido en Cristo" (Ef 1,3-14)
Proyecto de texto elaborado por el Consejo de Iglesias del Medio Oriente. Reunión preparatoria en el Monasterio de La Verna, Italia

2001 "Yo soy el camino, la verdad y la vida" (Jn 14,1-6)
Proyecto de texto elaborado en Rumania. Reunión preparatoria en la "Casa de Odihna", Rumania

2002 "En ti está la fuente de la vida" (Sal 36 [35], 10)
Proyecto de texto elaborado por el Consejo de Conferencias Episcopales de Europa (CCEE) y la Conferencia de Iglesias de Europa (CEC). Reunión preparatoria en el Centro ecuménico de Ottmaring (Augsburgo, República Federal de Alemania)

2003 "Este tesoro lo llevamos en vasijas de barro" (2 Cor 4, 3-18)
Proyecto de texto elaborado en Argentina. Reunión preparatoria en el Centro ecuménico "Los Rubios" cerca de Málaga (España)

2004 “Mi paz os doy” (Jn 14,27)
Proyecto de texto elaborado en Alepo, Siria. Reunión preparatoria en Palermo, Sicilia, Italia.

2005 “Cristo, fundamento único de la Iglesia” (1 Cor 3, 1-23)
Proyecto de texto elaborado en Eslovaquia. Reunión preparatoria en Piestany, Eslovaquia.

2006 "Donde dos o tres se reúnen en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos" (Mt 18,20)
Proyecto elaborado en Irlanda. Reunión predatoria en el Centro de los Focolares, cercano a Prosperous en el County Kildare (Irlanda)
24/01/2006 06:11
 
Email
 
Scheda Utente
 
Modifica
 
Cancella
 
Quota
OFFLINE
Post: 381
Registrato il: 09/08/2005
Utente Senior
Juana Papisa


La leyenda sobre un papa mujer, quien más tarde llevó el nombre de Johanna (Juana), apareció por primera vez a mediados del siglo XIII.

VARIACIONES DE LA LEYENDA


Primera versión: Jean de Mailly. El primero que parece haber tenido conocimiento de la leyenda fue el cronista dominico Jean de Mailly (Archiv der Gesellschaft fur altere deutsche Geschichte, xii, 17 sq., 469 sq.) de quien otro dominico, Etienne de Bourbon (1261), adoptó la historia y la incluyó en su trabajo sobre los "Siete dones del Espíritu Santo".

En dicho relato, la supuesta papisa se ubica alrededor del año 1100 y aun no se le pone nombre. La narración dice que una mujer muy talentosa, vestida como un hombre llegó a ser notario de la Curia, después cardenal y finalmente Papa; que un día esta persona salió a montar y en esta ocasión dio a luz un hijo; que entonces fue atada a la parte posterior de un caballo, arrastrada alrededor de la ciudad, apedreada por la gente hasta morir y enterrada en el sitio mismo donde falleció; y que ahí fue puesta una inscripción que decía lo siguiente: "Petre pater patrum papissae prodito partum". Durante su mandato, añade la historia, fueron introducidas las témporas, que por eso eran llamadas los "ayunos de la papisa".

Segunda versión: Martín de Troppau. Una versión diferente aparece en la tercera reseña de la crónica de Martin de Troppau (Martinus Polonus), insertada posiblemente por el autor y no por un transcriptor posterior. A través de este muy popular trabajo, la historia llegó a ser mejor conocida en la siguiente forma: Después de León IV (847-855) el inglés John de Mainz (Johannes Anglicus, natione Moguntinus) ocupó la silla papal dos años, siete meses y cuatro días. Él era, supuestamente, una mujer. En su juventud fue llevada a Atenas con ropas de hombre por su amante y allí fue tal su avance en el aprendizaje que nadie la igualaba. Llegó a Roma, donde enseñó ciencias y atrajo así la atención de intelectuales. Gozó del mayor respeto por su conducta y erudición y finalmente fue seleccionada como Papa, pero, quedando embarazada de uno de sus asistentes de confianza, dio a luz un niño durante una procesión desde San Pedro a Letrán, en algún lugar entre el Coliseo y San Clemente. Ahí murió casi de inmediato y se dice que fue enterrada en el mismo sitio. En sus procesiones, los papas siempre evitaban este camino; muchas personas creían que los papas hacían esto por su animadversión a esa desgracia.

Aquí aparece por primera vez el nombre de Johanna (Juana) como el de la supuesta papisa. Martín de Troppau había vivido en la Curia como capellán y penitenciario del Papa (murió en 1278), razón por la cual su historia papal fue ampliamente leída y a través de él la leyenda obtuvo aceptación general. Un manuscrito de su crónica relata de una manera diferente el destino de la supuesta papisa: tras de su alumbramiento Juana fue inmediatamente destituida e hizo penitencia por muchos años. Su hijo, se añade, llegó a ser Obispo de Ostia y la tuvo enterrada ahí después de su muerte.

Versiones posteriores. Crónicas posteriores hasta daban el nombre que llevaba de niña; algunas le llaman Agnes, otras Gilberta. Se encuentran más variaciones en los trabajos de diferentes cronistas, por ejemplo en la "Crónica Universal de Metz", escrita alrededor de 1250 y en ediciones subsecuentes de la "Mirabilia Urbis Romae" del siglo XII (?).

Conforme a ésta última, en una visión le fue dado a escoger a la papisa entre la desgracia temporal y el castigo eterno; ella eligió lo primero y murió durante el parto en la calle.


VALORACIONES TEMPRANAS DE LA LEYENDA

Aceptación crédula. En los siglos XIV y XV esta papisa era ya considerada como un personaje histórico, de cuya existencia nadie dudaba. Tenía su lugar entre los bustos de la Catedral de Siena. Bajo Clemente VIII, y a petición suya, fue transformada en el Papa Zacarías. El hereje Jan Hus, en la defensa de su falsa doctrina antes del Concilio de Constanza, hizo referencia a la papisa y nadie cuestionó el hecho de su existencia. Sin embargo la papisa no se encuentra en el "Liber Pontificalis" ni entre los retratos de los papas de San Pablo extramuros en Roma.

Valoración crítica. Esta supuesta papisa es por completo un invento de la imaginación. En el siglo XV, tras el despertar del criticismo histórico, algunos estudiosos como Aeneas Silvius (Espist., I, 30) y Platina (Vitae Pontificum, No. 106) encontraron que la historia no tenía sustento. Desde el siglo XVI historiadores católicos empezaron a negar la existencia de la papisa, ejemplos de ello fueron Onofrio Panvinio (Vitae Pontificum, Venecia, 1557), (Vitae Pontificum, Venice, 1557), Aventinus (Annales Boiorum, lib. IV), Baronius (Annales ad a. 879, n. 5) y otros.

Valoración protestante. También algunos protestantes, como Blondel ("Joanna Papissa", 1657) y Leibniz ("Flores sparsae in tumulum papissae" in "Bibliotheca Historica", Göttingen, 1758, 267 sq.) admitieron que la papisa jamás existió. Sin embargo, numerosos protestantes hicieron uso del mito en sus ataques al papado. Todavía en el siglo XIX, cuando lo insostenible de la leyenda fue reconocido por historiadores serios, algunos protestantes (e.g. Kist, 1843; Suden, 1831; y Andrea, 1886) intentaron, con un espíritu anti-romano, probar la existencia de la papisa. Incluso Hase ("Kirchengesch.", II, 2nd ed., Leipzig, 1895, 81) no pudo reprimir escribir una nota llena de rencor y carente en absoluto de valor histórico sobre este tema.


PRUEBAS DE SU CARÁCTER MÍTICO.

Las pruebas principales del carácter enteramente mítico de la papisa son:

Ninguna fuente histórica contemporánea entre las historias de los papas tiene conocimiento de ella; tampoco se hace mención de ella hasta la mitad del siglo XIII. Resulta increíble que la aparición de una "papisa", si hubiera sido un hecho histórico, no hubiera sido notada por ninguno de los numerosos historiadores de entre los siglos X y XIII.
En la historia de los papas no hay lugar en donde encaje esta figura legendaria. Entre León IV y Benedicto III, donde Martinus Polonus la coloca, no es posible insertarla porque León IV falleció el 17 de julio del año 855 e inmediatamente después de su muerte Benedicto III fue elegido por el clero y por el pueblo de Roma; solo que a causa del advenimiento de un antipapa en la persona del cardenal depuesto Anastasius, Benedicto III fue consagrado hasta el 29 de septiembre. Existen monedas con las imágenes de Benedicto III y del emperador Lotario I, quien murió el 28 de septiembre del año 855; por lo tanto, Benedicto III debió haber sido reconocido como Papa antes de esta fecha; el 7 de octubre del año 855, Benedicto III emitió una carta para el monasterio de Corbie. Hinemar, arzobispo de Reims, informó a Nicolás I de que un mensajero que había enviado a León IV se enteró de la muerte de este Papa y por lo tanto dirigió su petición a Benedicto III, quien la resolvió (Hinemar, ep. xl in P.L., CXXXVI, 85). Todas esos testigos prueban que las fechas dadas en las vidas de León IV y Benedicto III eran correctas y que no hubo interrupción de la línea de sucesión entre estos dos papas, de modo que en este lugar no hay espacio para la supuesta papisa.
Más adelante es aún menos probable que una papisa pudiera insertarse en la lista de papas cercanos al año 1100, entre Víctor III (1087) y Urbano II (1088-1099) o Pascual II (1099-1110) como se sugiere en la crónica de Jean de Mailly.
ORIGEN DE LA LEYENDA

Esta leyenda de una papisa romana parece haber tenido una contraparte previa en Constantinopla. En efecto, en su carta a Miguel Caerularius (1053), León IX dice que él no creería lo que había oído, refiriéndose a que la Iglesia de Constantinopla ya había visto eunucos, de hecho una mujer, en su silla episcopal (Mansi "Concil.", XIX, 635 sq.).

Respecto al origen en sí de la leyenda de la Papisa Juana, se han establecido diferentes hipótesis.

Bellarmine (De Romano Pontifice, III, 24) cree que la historia fue llevada desde Constantinopla a Roma.

Baronius (Annales ad a., 879, n. 5) conjetura que la muy criticada debilidad afeminada del Papa Juan VIII (872-882) en su trato con los griegos pudo dar lugar a la historia. Mai ha mostrado (Nova Collectio Patr., I, Proleg., xlvii) que Proteo de Constantinopla (De Spir. Sanct. Myst., lxxxix) en tres ocasiones se refiere enfáticamente a este Papa como "el viril", como quitándole el estigma de afeminado.

Otros historiadores apuntan a la degradación del papado en el siglo X, cuando además tantos papas llevaron el nombre de Juan; parecía por lo tanto un nombre ideal para la legendaria papisa.. De este modo Aventinus ve en la historia una sátira a Juan IX; Blondel, una sátira a Juan XI; Panvinio (notae ad Platinam, De vitis Rom. Pont.) la aplica a Juan XII, mientras que Leander (Kirkengesch., II, 200) la entiende como aplicable en general a la venenosa influencia femenina que durante el siglo X hubo sobre el papado.

Otros investigadores se esforzaron por encontrar en varios acontecimientos y reportes una base definitiva para el origen de la leyenda. Leo Allantius (Diss. Fab. de Joanna Papissa) la relacionó con la falsa profetisa Theota, condenada en el Sínodo de Mainz (847); Leibniz revivió la historia de un supuesto obispo Johannes Anglicus que llegó a Roma y ahí fue reconocido como mujer. La leyenda también fue relacionada con los Pseudodecretos Isidorianos, por estudiosos como Karl Blascus ("Diatribe de Joanna Papissa", Naples, 1779) y Gfrörer (Kirchengesch., iii, 978).

La explicación de Döllinger ha encontrado en general mayor aprobación ("Papstfabeln", Munich, 1863, 7-45). Él reconoce que la leyenda de la Papisa Juana es un vestigio de alguna tradición del folklore romano ligada originalmente con ciertos monumentos antiguos y costumbres peculiares. Una antigua estatua descubierta en tiempos de Sixto V en una calle cercana al Coliseo, la cuál muestra una figura con un niño, fue considerada por el pueblo como la representación de la papisa. En la misma calle fue descubierto un monumento con una inscripción, al final de la cuál aparece la bien conocida fórmula P.P.P. (proprie pecuniâ posuit) junto con un nombre con prefijo que dice: Pap. (?Papirius) pater patrum. Esto pudo fácilmente haber dado origen a la inscripción mencionada por Jean de Mailly (ver arriba). También se observaba que el papa en procesión solemne no transitaba por esta calle (quizás porque era muy angosta). Más adelante se destacó con ocasión de la inauguración formal de la Basílica de Letrán que el recién electo Papa siempre estuvo sentado en una silla de mármol. Esta silla era un antiguo mueble de baño de los que había tantos en Roma.; el Papa la usó realmente para descansar. Pero la imaginación popular llevó a pensar que así se probaba el sexo del Papa, con el fin de evitar que, de ahí en adelante, una mujer alcanzara el Trono de San Pedro.

Explicaciones equivocadas – como las que con frecuencia fueron inventadas en la Edad Media ligadas con monumentos antiguos – y la imaginación popular fueron las originalmente responsables del mito de "La Papisa Juana" que cronistas acríticos, desde mediados del siglo XIII, dignificaron al consignarlo en sus páginas.

J.P. KIRSCH
Transcrito por Marie Jutras.
Traducido por Eladio Megchún.

Enciclopedia Católica
28/01/2006 02:25
 
Email
 
Scheda Utente
 
Modifica
 
Cancella
 
Quota
OFFLINE
Post: 426
Registrato il: 09/08/2005
Utente Senior
VÍA CRUCIS: ESTACIONES DE LA CRUZ
"Vía Crucis" latín de "Camino de la Cruz" . También conocido como "Estaciones de la Cruz" y "Vía Dolorosa". Se trata de un camino de oración que busca adentrarnos en la meditación de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo en su camino al Calvario. El camino se representa con una serie de imágenes de la Pasión o "Estaciones" correspondientes a incidentes particulares que Jesús sufrió por nuestra salvación.

ESTACIONES DE LA CRUZ
para el Vía Crucis
Ver: meditaciones del Vía Crucis

1. Jesús es condenado a muerte.
2. Jesús carga con la cruz.
3. Jesús cae por primera vez.
4. Jesús encuentra a su Santísima Madre.
5. Simón el Cirineo le ayuda a llevar la cruz.
6. La Verónica limpia el rostro de Jesús.
7. Jesús cae por segunda vez.
8. Las mujeres de Jerusalén lloran por Jesús.
9. Jesús cae por tercera vez
10.Jesús es despojado de sus vestiduras.
11.Jesús es clavado en la cruz.
12.Jesús muere en la cruz.
13.El cuerpo de Jesús es bajado de la cruz.
14.El cuerpo de Jesús es colocado en el sepulcro.

Las imágenes pueden ser pinturas o esculturas. Algunas representaciones son grandes obras de arte inspiradas por Dios para suscitar mayor comprensión del amor de Jesucristo y movernos a la conversión. Entre éstas se destacan las de la catedral de Antwerp en Bélgica y las del Santuario de Lourdes en Francia.

Las estaciones generalmente se colocan en intervalos en las paredes de la iglesia o en lugares reservados para la oración. Los santuarios, casas de retiros y otros lugares de oración suelen tener estaciones de la cruz en un terreno cercano. En los monasterios generalmente se encuentran en el claustro.

La erección y uso de las Estaciones se generalizaron al final del siglo XVII. Al principio en número de Estaciones variaba pero se estandarizó en las catorce arriba mencionadas.

La finalidad de las Estaciones es ayudarnos a unirnos a Nuestro Señor haciendo una peregrinación espiritual a la Tierra Santa, a los momentos mas señalados de su Pasión y muerte redentora. Pasamos de Estación en Estación meditando ciertas oraciones. Varios santos, entre ellos San Alfonso Ligorio, Doctor de la Iglesia, han escrito meditaciones para cada estación. También podemos añadir las nuestras. Es tradición, cuando las Estaciones se hacen en público, cantar una estrofa del "Stabat Mater" mientras se pasa de una estación a la otra.

La costumbre de rezar las Estaciones de la Cruz posiblemente comenzó en Jerusalén. Ciertos lugares de La Vía Dolorosa (aunque no se llamó así antes del siglo XVI), fueron reverentemente marcados desde los primeros siglos. Hacer allí las Estaciones de la Cruz se convirtió en la meta de muchos peregrinos desde la época del emperador Constantino (Siglo cuarto).

Según la tradición, la Santísima Virgen visitaba diariamente las Estaciones originales y el Padre de la Iglesia, San Jerónimo, nos habla ya de multitud de peregrinos de todos los países que visitaban los lugares santos en su tiempo. Sin embargo, no existe prueba de una forma fija para esta devoción en los primeros siglos.

Desde el siglo doce los peregrinos escriben sobre la "Vía Sacra", como una ruta por la que pasaban recordando la Pasión. No sabemos cuando surgieron las Estaciones según las conocemos hoy, ni cuando se les comenzó a conceder indulgencias pero probablemente fueron los Franciscanos los primeros en establecer el Vía Crucis ya que a ellos se les concedió en 1342 la custodia de los lugares mas preciados de Tierra Santa. Tampoco está claro en que dirección se recorrían ya que, según parece, hasta el siglo XV muchos lo hacían comenzando en el Monte Calvario y retrocediendo hasta la casa de Pilato.

Ferraris menciona las siguientes Estaciones con indulgencias:
-El lugar donde Jesús se encuentra con su Madre.
-Donde Jesús habló con las mujeres de Jerusalén.
-Donde se encontró con Simón Cirineo
-Donde los soldados se sortean Sus vestiduras.
-Donde fue crucificado
-La casa de Pilato
-El Santo Sepulcro

Muchos peregrinos no podían ir a Tierra Santa ya sea por la distancia y difíciles comunicaciones, ya sea por las invasiones de los musulmanes que por siglos dominaron esas tierras y perseguían a los cristianos. Así creció la necesidad de representar la Tierra Santa en otros lugares mas asequibles e ir a ellos en peregrinación. En varios lugares de Europa se construyeron representaciones de los mas importantes santuarios de Jerusalén.

En los siglos XV y XVI se erigieron Estaciones en diferentes partes de Europa. El Beato Alvarez (m.1420), que en su regreso de Tierra Santa, construyó una serie de pequeñas capillas en el convento dominico de Córdoba en las que se pintaron las principales escenas de la Pasión en forma de estaciones. Por la misma época, la Beata Eustochia, clarisa, construyó Estaciones similares en su convento en Messina. Hay otros ejemplos. Sin embargo, la primera vez que se conoce el uso de la palabra "Estaciones" siendo utilizada en el sentido actual del Vía Crucis se encuentra en la narración del peregrino inglés Guillermo Wey sobre sus visitas a la Tierra Santa en 1458 y en 1462. Wey ya menciona catorce estaciones, pero solo cinco de ellas corresponden a que se usan hoy día, mientras que siete solo remotamente se refieren a la Pasión.

Por la dificultad creciente de visitar la Tierra Santa bajo dominio musulmán, las Estaciones de la Cruz y diferentes manuales para rezar en ellas se difundieron por Europa. Las Estaciones tal como las conocemos hoy fueron aparentemente influenciadas por el libro "Jerusalén sicut Christi tempore floruit" escrito por un tal Adrichomius en 1584. En este libro el Vía Crucis tiene doce estaciones y estas corresponden exactamente a nuestras primeras doce. Parece entonces que Vía Crucis, como lo conocemos hoy surge de las representaciones procedentes de Europa.

Pocas de las Estaciones en los tiempos medievales mencionan la segunda (Jesús carga con la cruz) ni la décima (Jesús es despojado de sus vestiduras). Por otro lado algunas que hoy no aparecen eran antes mas comunes. Entre estas, el balcón desde donde Pilato pronunció Ecce Homo (he aquí al hombre).

En el año1837, la Sagrada Congregación para las Indulgencias precisó que aunque no había obligación, es mas apropiado que las estaciones comiencen en el lado en que se proclama el Evangelio. Pero esto puede variar según la estructura de la iglesia y la posición de las imágenes en las Estaciones. La procesión debe seguir a Cristo mas bien que encontrarse de frente con El.

Comprendiendo la dificultad de peregrinar a la Tierra Santa, el papa Inocente XI en 1686 concedió a los franciscanos el derecho de erigir Estaciones en sus iglesias y declaró que todas las indulgencias anteriormente obtenidas por devotamente visitar los lugares de la Pasión del Señor en Tierra Santa las podían en adelante ganar los franciscanos y otros afiliados a la orden haciendo las Estaciones de la Cruz en sus propias iglesias según la forma acostumbrada. Inocente XII confirmó este privilegio en 1694 y Benedicto XIII en 1726 lo extendió a todos los fieles. En 1731 Clemente XII lo extendió aun mas permitiendo las indulgencias en todas las iglesias siempre que las Estaciones fueran erigidas por un padre franciscano con la sanción del ordinario (obispo local). Al mismo tiempo definitivamente fijó en catorce el número de Estaciones. Benedicto XIV en 1742 exhortó a todos los sacerdotes a enriquecer sus iglesias con el rico tesoro de las Estaciones de la Cruz. En 1857 los obispos de Inglaterra recibieron facultades de la Santa Cede para erigir ellos mismos las Estaciones con indulgencias cuando no hubiesen franciscanos. En 1862 se quitó esta última restricción y los obispos obtuvieron permiso para erigir las Estaciones ya sea personalmente o por delegación siempre que fuese dentro de su diócesis.

Las instrucciones de la Sagrada Congregación, aprobadas por el papa Clemente XII en 1731, prohiben especificar que o cuantas indulgencias pueden ganarse con las Estaciones de la Cruz. En 1773 Clemente XIV concedió la misma indulgencia, bajo ciertas circunstancias, a los crucifijos bendecidos para el rezo de las Estaciones, para el uso de los enfermos, los que están en el mar, en prisión u otros impedidos de hacer las Estaciones en la iglesia. La condición es que sostengan el crucifijo en sus manos mientras rezan Padre Nuestro, el Ave María y el Gloria un número determinado de veces. Estos crucifijos especiales no pueden venderse, prestarse ni regalarse sin perder las indulgencias ya que son propias para personas en situaciones especiales..

31/01/2006 03:28
 
Email
 
Scheda Utente
 
Modifica
 
Cancella
 
Quota
OFFLINE
Post: 445
Registrato il: 09/08/2005
Utente Senior
LOS ORTODOXOS
A. Las Iglesias ortodoxas.
B. ¿Unidad de ortodoxos y católicos?
A. LAS IGLESIAS ORTODOXAS
1. ¿Quienes son los ortodoxos? Las Iglesias ortodoxas se separaron de la Iglesia católica principalmente en el siglo XI. Conservan los siete sacramentos, coinciden en la doctrina y mantienen la sucesión apostólica (sus obispos descienden de los apóstoles recibiendo el sacramento del orden). Es una lástima que los enfrentamientos del pasado continúen manteniendo esta separación entre católicos y ortodoxos, pues la fe y los sacramentos son los mismos.

2. ¿Cuáles son las principales Iglesias ortodoxas? Se pueden reunir en tres grupos:

Las antiguas Iglesias orientales. Se separaron de los católicos en el siglo V. Son la Iglesia asiria, jacobita, malankar, copta, etíope y armena.
Los cuatro antiguos Patriarcados. Se separaron de la Iglesia católica en el siglo XI. Son los de Constantinopla, Alejandría, Antioquía y Jerusalén.
Las Iglesias ortodozas que han surgido de la subdivisión de los cuatro anteriores. Ordenados de mayor a menor número de fieles, son los Patriarcados de Moscú, Rumanía, Grecia, Serbia, Bulgaria, etc.
3. ¿Por qué hay tantas Iglesias ortodoxas? Porque estas Iglesias son autocéfalas, independientes: eligen sus propios Patriarcas y ninguna otra Iglesia puede intervenir en sus asuntos. Esto sucede porque no aceptan al sucesor de Pedro, y sin el Papa la unidad se debilita.

B. ¿UNIDAD DE ORTODOXOS Y CATÓLICOS?
1. ¿Qué obstáculos impiden la unidad de católicos y ortodoxos? Las mayores dificultades son dos:

El obstáculo principal es la enemistad sostenida durante siglos. Este problema psicológico no existe en la parte católica sino que es más propio de algunas Iglesias ortodoxas, debido a errores del pasado cometidos por ambas partes.
Diferencias en torno a la función del Papa.
2. ¿Qué sucede respecto al Papa? Católicos y ortodoxos reconocen estas palabras de Jesucristo: "tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia" (Mt 16, 18), pero hay esta diferencia:
Las Iglesias ortodoxas están acostumbradas a la independencia, y sólo admiten un primado de honor, es decir, un Pedro que no intervenga en sus Iglesias. Podemos decir que en vez de un Pedro real, prefieren una fotografía de Pedro. Pero esto no es tan radical, y es planteable que la ayuda del Papa sea algo diferente del modo occidental.
La Iglesia católica acepta al sucesor de Pedro con un verdadero poder de gobierno (de atar y desatar, de pastorear, de dirigir) de modo que pueda cumplir su misión de conservar la fe y la unidad. (En la práctica, cada Obispo católico hace y deshace en su diócesis sin que el Papa intervenga mucho; así que la diferencia con los ortodoxos es pequeña y más bien radica en la enemistad).
3. Ventajas de la unidad de católicos y ortodoxos.- Por un lado se da al mundo un ejemplo de unidad. Además, hay ventajas para ambos que pueden aprender de las distintas espiritualidades y aprovechar la oración mutua y los bienes de la Comunión de los Santos. Los ortodoxos salen más beneficiados por gozar del oficio de Pedro.
4. Ventajas de la unión con Pedro.- Al poseer el oficio de Pedro, los ortodoxos consiguen:

Mejorar su obediencia a Cristo que eligió a Pedro como base y roca sobre la que edificó la Iglesia, con la misión de pastor que dirige y cuida la grey del Señor.
Aportan sus ideas a la Iglesia universal ayudando al Papa con sus experiencias y oraciones.
Gozan de mayor seguridad doctrinal al contar con el respaldo y apoyo del Papa.
Gozan de mayor seguridad en el camino pues van junto a Pedro.
5. ¿La obediencia a Pedro quitaría independencia a los ortodoxos? El pueblo ortodoxo seguiría igual. Sus Patriarcas gobernarían con la misma o mayor autoridad al contar con el respaldo del Papa. La obediencia al sucesor de Pedro puede restarles autonomía en algún momento, pero ganarían en independencia frente al poder civil.









ideasrapidas.org/ortodoxos.htm
01/02/2006 02:51
 
Email
 
Scheda Utente
 
Modifica
 
Cancella
 
Quota
OFFLINE
Post: 457
Registrato il: 09/08/2005
Utente Senior
Dios es amor
Dios es amor
ABC
Por CARLOS AMIGO VALLEJO. Cardenal Arzobispo de Sevilla

... El amor humano y el ágape cristiano pueden formar una maravillosa síntesis expresada en el matrimonio. La relación entre el amor y la justicia ocupa la segunda parte de la encíclica. Sin amor no es posible la justicia y sin la justicia es imposible la paz...

POCOS han sido los días y muy bien recibido el magisterio. Aunque Benedicto XVI no se haya distinguido por una proliferación de mensajes, sí los suficientes para conocer su pensamiento y trazar lo que pueden ser las líneas maestras de su pontificado. Llega ahora la primera y muy esperada carta encíclica del Papa: Deus caritas est. Dios es amor. Esperábamos el título y el contenido, pues, desde el inicio de su ministerio pontificio, el Papa no cesaba de repetir que Cristo es la fuente de la vida cristiana, que nada había de anteponerse al amor de Cristo, pues donde Él está siempre florece la caridad, el amor cristiano.
Nadie puede extrañarse del tema elegido y del contenido de esta encíclica, pues toda la doctrina de la Iglesia conduce al amor, a meterse, según expresión de Benedicto XVI, en esos «desiertos» de la pobreza, del abandono, de la soledad, del vivir sin dignidad... Y tratar de liberar, no con la fuerza del poder, sino con el agua de ese manantial inagotable de un amor verdaderamente fraterno y bien sostenido por la justicia. Son, pues, muy pocas las claves que se necesitan para comprender esta primera carta encíclica de Benedicto XVI. Pueda servir, de acomodada explicación, la conocida frase de Bossuet: «El amor es una palabra que por mucho que se diga no se repite nunca». Pero, como ha dicho el Papa, «la palabra amor está hoy tan deslucida, tan ajada, y es tan abusada, que casi da miedo pronunciarla con los propios labios». Sin embargo, habrá que retomarla, purificarla y volverle a dar su mejor y más espléndido significado.
Ha sido el mismo Benedicto XVI quien, al anunciar la fecha de la publicación, avanzaba que con esta encíclica no pretendía sino «iluminar y ayudar a nuestra vida cristiana». Por eso, ni se requiere hacer un análisis profundo sobre el tema elegido ni mucho menos pretender encontrar gestos implícitos y prejuzgadas intenciones. Benedicto XVI sigue fiel a lo que fueron sus primeras intervenciones como Pontífice. A largo de estos meses, se ha podido ver cómo el Papa subrayaba con frecuencia unos principios fundamentales: «Lo que redime no es el poder, sino el amor». «Si el mundo se salva será por quienes se entregan generosamente al servicio de los demás». «El amor es el que impulsa a la persona al servicio de la verdad, a la justicia y al bien». Son ideas que aparecen en sus primeros mensajes y que se hacen ahora estribillo que se va a ir repitiendo en cada uno de los capítulos de esta carta pontificia: el amor todo lo puede, sin el amor nada es posible, en el amor está el camino de la justicia y de la bondad.
En el discurso anual al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede, el Papa, de alguna manera, hizo una anticipada síntesis de esta encíclica, al unir la deseada paz con un amor que es compromiso por la verdad y alma de la justicia, fundamento y vigor del derecho a la libertad, amor que abre el camino al perdón y a la reconciliación y es motivo de nuevas esperanzas, pues el amor no puede quedarse en algo meramente individual, sino que se convierte en una acción comunitaria de la Iglesia.
Dios es amor y quien ama está en Dios y Dios está en él. No podía ser más claro ni dejar mejor asentado, desde el principio, el propósito de esta encíclica: el amor une a Dios y al hombre. En el estilo más propio del Papa Benedicto XVI, las cosas de Dios aparecen siempre como un regalo, un don gratuito y generoso del Señor. Después vienen las consecuencias, el deber y las responsabilidades morales que esa aceptación de la fe suponen. Contenido y lenguaje se van ajustando a esa intención de unir la teología del amor de Dios con la urgencia moral de la caridad.
Después de una pequeña introducción, en la que el Papa subraya cuáles sean los propósitos contenidos en esta encíclica, se abre la carta en dos capítulos, que son como un esmerado desplegable que va señalando la peregrinación por la que discurre el amor cristiano. La primera parte se detiene en la figura de Cristo y en las diferencias entre un amor egoísta y el verdadero amor, que es entrega generosa y reciprocidad. El amor humano y el ágape cristiano pueden formar una maravillosa síntesis expresada en el matrimonio. La relación entre el amor y la justicia ocupa la segunda parte de la encíclica. Sin amor no es posible la justicia y sin la justicia es imposible la paz.
De alguna manera, podríamos decir que esta carta es como el manual que ha de llevarse en esa singular y obligada peregrinación a realizar entre el santuario del amor de Dios y el encuentro con aquellos que se quedaron a la intemperie, sin otro cobijo que la marginación y la pobreza. La fe, ha recordado Benedicto XVI, no es una teoría que uno puede asumir o arrinconar, sino el criterio que marca la propia vida.
Decía el Papa que «una primera lectura de la encíclica podría suscitar quizás la impresión de que está quebrada en dos partes, que no tienen mucha relación entre sí: una primera parte, teórica, que habla de la esencia del amor, y una segunda parte que trata de la caridad eclesial, de las organizaciones caritativas. Sin embargo, lo que a mí me interesaba era precisamente la unidad de los dos temas, que sólo pueden comprenderse adecuadamente si se ven como una sola cosa».
Una reflexión teológica y pastoral, con el acostumbrado estilo de Benedicto XVI: profunda en la reflexión y expuesta con claridad para comprender el eros y el ágape, el amor humano y caridad cristiana como reflejo de esa unidad entre Dios y los hombres, el matrimonio y la familia, el hombre y la sociedad, la fe y los sacramentos. Amor grande por lo inagotable -«la medida del amor es un amor sin medida»- y universal, porque a todos ha de llegar y ninguno puede quedar excluido en esta mesa del amor de Dios manifestado en Jesucristo y presente en la Iglesia.
Por demás importante y actual es el epígrafe dedicado a la justicia y a la caridad. «Una norma fundamental del Estado -dice el Papa- debe ser perseguir la justicia y que el objetivo de un orden social justo es garantizar a cada uno, respetando el principio de subsidiaridad, su parte de los bienes comunes» (n. 26), subrayando, después, dos situaciones de hecho: que el orden justo de la sociedad y del Estado es una tarea principal de la política; que el amor siempre será necesario incluso en la sociedad más justa, pues desentenderse del amor es desentenderse del hombre. «Lo que hace falta no es un Estado que regule y domine todo, sino que generosamente reconozca y apoye, de acuerdo con el principio de subsidiaridad, las iniciativas que surgen de las diversas fuerzas sociales y que unen la espontaneidad con la cercanía a los hombres necesitados de auxilio. La Iglesia es una de estas fuerzas vivas» (n. 28).
Un tema, en fin, fundamental, éste del amor cristiano, e imprescindible en la vida y acción de cuantos quieren seguir fielmente a Cristo. En unos momentos de no pocos desconciertos ideológicos, de convulsiones sociales y de ambigüedades religiosas, es particularmente importante que una voz autorizada, como es la del Papa, proclame a todos los vientos que lo más importante es un amor que se hace historia en la entrega de uno mismo al servicio de los demás. Pero, explica y aclara el Papa, la caridad cristiana no tiene afanes proselitistas. «El amor es gratuito; no se practica para obtener otros objetivos. Pero esto no significa que la acción caritativa deba, por decirlo así, dejar de lado a Dios y a Cristo. Siempre está en juego todo el hombre. Con frecuencia, la raíz más profunda del sufrimiento es precisamente la ausencia de Dios. Quien ejerce la caridad en nombre de la Iglesia nunca tratará de imponer a los demás la fe de la Iglesia. Es consciente de que el amor, en su pureza y gratuidad, es el mejor testimonio del Dios en el que creemos y que nos impulsa a amar» (n. 31).
02/02/2006 18:06
 
Email
 
Scheda Utente
 
Modifica
 
Cancella
 
Quota
OFFLINE
Post: 479
Registrato il: 09/08/2005
Utente Senior
Es posible evangelizar con la televisión

Entrevista con el padre Thomas Rosica, presidente y fundador del canal «Salt and Light»

TORONTO, miércoles, 1 febrero 2006 (ZENIT.org).- Aunque algunos no lo crean, es posible evangelizar con la televisión, asegura el sacerdote que coordinó a nivel nacional la Jornada Mundial de la Juventud en Canadá, en 2002.

Nada más acabar la Jornada, el padre Thomas Rosica, religioso basiliano, fue nombrado presidente ejecutivo y fundador del canal católico de televisión «Salt and Light» («Sal y luz»).

En esta entrevista el padre Rosica, quien es además profesor de Sagrada Escritura en la Facultad de Teología de la Universidad de Toronto, cuenta a Zenit los primeros pasos de esta aventura.

--¿Cómo ha sido recibida la televisión «Salt and Light» en Canadá?

--Padre Rosica: Canadá necesita este medio más de lo que parece. Iniciar una cadena televisiva, en cualquier parte, está cargado de desafíos pero en Canadá, además, hay que contar con el tamaño del país, las distancias, las lenguas y las culturas.

El esfuerzo ha sido compensado con incontables bendiciones y consuelos. En sólo tres años, «Salt and Light» ha logrado llegar a cien mil hogares. Y el número de suscriptores sigue aumentando.

--¿Cómo se llegó a crear la red televisiva «Salt and Light»?

--Padre Rosica: La televisión «Salt and Light» nació en la onda de la Jornada Mundial de la Juventud. A menudo he comparado esta Jornada con una bomba de efecto retardado, de santa energía y creatividad, que lentamente está produciendo fruto en toda nuestra tierra.

Uno de los frutos más evidentes del acontecimiento de 2002 es esta cadena que fue posible gracias a la generosidad de una familia italo-canadiense, propietaria de la más grande compañía editorial y de publicaciones del país, St. Joseph Communications. Su fundador, Gaetano Gagliano, que tiene ahora 88 años, fue discípulo y amigo del beato Giacomo Alberione.

El señor Gagliano ve «Salt and Light» como el broche de oro de una larga carrera en la industria de las publicaciones y la comunicación. Los Gagliano proporcionaron el capital para iniciar el proyecto.

Frutos visibles de la Jornada Mundial de la Juventud son también otros pequeños esfuerzos en el campo de los medios, en la Arquidiócesis de Halifax, con el Instituto de Medios de Comunicación Juan Pablo II, y la nueva productora de filmes católicos de la Arquidiócesis de Quebec.

«Salt and Light» colabora estrechamente con ambas diócesis y su valiosos arzobispos: Terrence Prendergast, S.J, en Halifax, y el cardenal Marc Ouellet, en Quebec, para reforzar sus programas y beneficiarse de las experiencias y actividades de cada iniciativa.

Desde nuestro inicio, en 2003, hemos recibido un firme apoyo e impulso del Centro Televisivo Vaticano, de muchos departamentos de la Santa Sede, de la Conferencia Episcopal canadiense y de muchas diócesis del país.

También hemos colaborado muy de cerca con los servicios televisivos de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos, con Telepace y SAT 2000 en Italia, KTO en Francia, el Centro de Medios de Comunicación de la Arquidiócesis de Hong Kong, y numerosas redes de televisión católicas y productoras católicas de todo el mundo mientras preparábamos nuestra programación para Canadá.

--Algunos dicen que ya existe el canal de televisión católico creado por la Madre Angelica, EWTN, sobre todo en América del Norte. ¿Qué es lo específico de la misión de «Salt and Light»?

--Padre Rosica: La madre Angelica y su muy competente y admirable equipo han hecho algo grande por Dios y la Iglesia dándonos el canal EWTN.

Pero sabemos que las urgentes necesidades pastorales de educación en la fe y en la espiritualidad, historia y enseñanza de la Iglesia son tan amplias que nunca pueden ser satisfechas por un solo grupo o agencia.

Vemos nuestros esfuerzos en «Salt and Light» como complementarios de los de EWTN, pero también estamos respondiendo a necesidades específicas y a complejidades de la Iglesia canadiense.

--Describa un día en la programación de «Salt and Light».

--Padre Rosica: Todo lo que hacemos se mueve en torno a cinco pilares: oración, devoción y meditación; liturgia católica multilingüe, eventos vaticanos y ceremonias; enseñanza y crecimiento en la fe para todas las edades; reportajes sobre acción católica y justicia social en Canadá y el mundo; reportajes sobre nuestras comunidades católicas; información y contexto.

Producimos regularmente catorce programas en nuestro centro de emisiones en inglés, francés, italiano y empezaremos en febrero de 2006 con un dialecto chino, el cantonés.

También ofrecemos ocasionalmente programas en español, polaco y alemán. Estas lenguas responden a la diversidad cultural de la Iglesia en Canadá.

«Salt and Light» colabora también con las mayores cadenas televisivas de Canadá para ayudar en asuntos de educación católica y material de documentación. Esto se vio el invierno y primavera pasados, durante la transición del papado. Estos esfuerzos han permitido construir puentes muy necesarios con los medios seculares.

--Háblenos de su departamento de documentales

--Padre Rosica: El departamento de documentales de «Salt and Light» está especializado en vidas de santos y otros reportajes católicos únicos.

Uno de nuestros primeros documentales se hizo en Colombia, e informaba de los jóvenes que en Bogotá y Medellín hacían las pequeñas cruces de madera usadas en la Jornada Mundial de la Juventud, en Toronto.

Esta historia de justicia social, «Aprende de aquella Cruz», emocionó al mundo y conservó viva la memoria de la Jornada Mundial. Nuestro documental más conocido es «El amor es una elección», sobre la vida de santa Gianna Beretta Molla.

Elegimos a esta nueva santa como patrona de nuestra cadena televisiva. Si había algo que necesitábamos en aquel momento era el modelo fuerte de femineidad, maternidad, vida matrimonial, familiar, ética y profesional que representa santa Gianna.

Su marido Pietro y su familia son buenos amigos míos y nos pidieron hacer un documental de su vida. El filme sobre santa Gianna está disponible en inglés, francés, italiano, español, y pronto en polaco, portugués, árabe y cantonés.

Nuestro más reciente documental, premiado en septiembre por el «National Film Board Theater» en Toronto, se titula «Viaje de luz: la búsqueda de Dios en Tierra Santa». Esta película de 47 minutos fue rodada en escenarios de Israel y Palestina.

El documental anima a peregrinar a Tierra Santa y fue producido con ayuda de Su Beatitud Michel Sabbah, patriarca latino de Jerusalén, y sigue el viaje de un grupo de jóvenes católicos por la tierra de Jesús.

--Sabemos que Juan Pablo II tuvo un gran impacto en su vida y trabajo. ¿Cómo sigue influyendo su vida y visión en «Salt and Light», y en su propia vida?

--Padre Rosica: Aprendí mucho de lo que ahora hago en «Salt and Light» de Juan Pablo II. Fue un profesor brillante y modelo de bondad y de humanidad... un sabio comunicador y verdadero «pontífice mediático».

A Juan Pablo II le gustó mucho que el proyecto de esta televisión católica canadiense naciera después de la Jornada Mundial de la Juventud, y tuve la oportunidad de encontrarle en varias ocasiones en 2003 y 2004, y compartir con él el crecimiento de la cadena. ¡Le brillaban los ojos!

Ahora le pedimos que siga bendiciendo este audaz proyecto de nueva evangelización. Estoy seguro de que santa Gianna Beretta Molla y el Papa Juan Pablo II harán todo lo posible por ayudarnos a encarnar, dar profundidad y belleza a las palabras, a la historias y a las imágenes de la Iglesia, mediante el instrumento de la televisión católica en Canadá
03/02/2006 18:38
 
Email
 
Scheda Utente
 
Modifica
 
Cancella
 
Quota
OFFLINE
Post: 491
Registrato il: 09/08/2005
Utente Senior
Juan Pablo II pensó en renunciar a causa de su deteriorado estado de salud

jueves, 2 de febrero , 2006 - 07:54:44





Juan Pablo II


(AFP) El papa Juan Pablo II pensó en dimitir por su estado de salud, pero finalmente desestimó renunciar para no crear un "precedente peligroso" para sus sucesores, afirma el jueves el diario La Stampa, que cita un libro del cardenal español Julián Herranz que aparecerá en breve.

"El Papa está personalmente muy alejado de su misión y vive librándose a la voluntad de Dios. Se ha confiado a la providencia divina. Por otra parte, teme crear un precedente peligroso para sus sucesores", declaró en diciembre de 2004 el arzobispo polaco Stanislaw Dziwisz, secretario particular de Juan Pablo II durante 40 años, citado por Herranz.

El prelado español, miembro de la Comisión Pontificia para la Interpretación de los Textos Legislativos de la Iglesia, escribe en su libro "En los alrededores de Jericó - Recuerdos de los años con San Josemaría y con Juan Pablo II", que el papa polaco pidió consejo a su secretario sobre la posibilidad de dimitir.

Dziwisz, citado por Herranz, explica que los temores de Juan Pablo II estaban vinculados con el hecho de que sus sucesores "podrían verse expuestos a maniobras y presiones sutiles de los que quisieran deponerlos".

Durante los últimos años de la vida de Juan Pablo II, muerto el 2 de abril de 2005, circularon numerosos rumores en el Vaticano y en la prensa sobre una posible renuncia del papa polaco a causa de su deteriorado estado de salud.

Estos rumores fueron siempre desmentidos oficialmente.



RPP Noticias
09/02/2006 05:55
 
Email
 
Scheda Utente
 
Modifica
 
Cancella
 
Quota
OFFLINE
Post: 622
Registrato il: 09/08/2005
Utente Senior
a Iglesia imprime un trasfondo cristiano al Día de los Muertos
Al «bautizar» estas tradiciones la Iglesia ha tratado de iluminar con la fe cristiana la pena que deja la muerte de un ser querido


La Iglesia imprime un trasfondo cristiano al Día de los Muertos
Este Día de los Difuntos, el centro y el sur de México, como cada año, honraron a sus muertos con una fiesta de hondas raíces prehispánicas y católicas que se funden en el origen de los tiempos de este país de 105 millones de habitantes.

El Día de los Muertos o la fiesta católica de los Fieles Difuntos ha tenido sus citas más celebradas en la isla de Janitzio, al centro del lago de Pátzcuaro (Michoacán), en Oaxaca capital y en el poblado de Mixquic, muy cercano al Distrito Federal, declarado por la UNESCO como Patrimonio Oral o Inmaterial de la Humanidad.

Han sido diversos los actos, mezcla de religiosidad popular, paganismo y catolicismo, que llevan a cabo las familias y las comunidades de la vasta porción central y sureña de México. En particular, destacan los «altares» en los que las familias o los barrios recuerdan a sus difuntos.

Un «altar» tradicional --aunque ya se han ido borrando de la memoria de miles de mexicanos-- está confeccionado en siete niveles, cada uno forrado de tela de color negro que representa los siete pecados capitales que, en vida, habría cometido el difunto.

Se llega hasta él por un camino de arena, rodeado de veladoras encendidas. Espejos y agua son dos elementos que no pueden faltar en los «altares» mexicanos. El espejo para que el muerto --que ha de venir el 2 de noviembre-- vea su reflejo y el agua para que la beba y retome fuerza tras el viaje.

Al «altar» se le pone la imagen de un santo, generalmente el santo de la devoción propia del fallecido o de su familia, su comunidad, su barrio o su ciudad. También una cruz realizada, tradicionalmente de frutas como el tejocote o la lima, objetos personales, comida predilecta, una fotografía de la persona muerta y el pan de muerto.

Éste último es una tradición gastronómica que florece cada año con mayor fuerza. Se trata de un pan redondo, de harina, azúcar, huevo y manteca al que se adorna con figuras que asemejan fémures en la parte superior. Se le ofrece a los muertos y a los vivos, en señal de comunidad y de participación de la vida en la muerte o de la muerte en la vida.

La noche del 2 de noviembre transcurre entre rezos cristianos y cantos de la antigüedad prehispánica en un memorial profundo y sobrecogedor de los muertos, reminiscencia de la creencia indígena de que a los difuntos se les tenía que agasajar para que pudieran contentar a los dioses que dirigían el mundo hasta en sus últimas determinaciones.

A partir de la conquista y la evangelización española (siglo XVI) el Día de los Fieles Difuntos ha sido una cita obligatoria en el calendario litúrgico del país.

Quizá el color más representativo de estas fiestas es el amarillo que proviene de la flor de cempasúchil, una flor de tono amarillo casi rojizo que era usada por los aztecas en las ceremonias con las que enterraban a sus muertos.

También llamada «la flor con cuatrocientas vidas» el cempacúchil, según la tradición prehispánica, representaba a los muertos y su aroma era el camino para que éstos fueran y regresaran desde la tierra al lugar donde se encontraban sus almas.

La Iglesia católica en México ha intentado y sigue intentando evangelizar la fiesta, aunque se constatan todavía en algunos ambientes costumbres paganas. No ha tratado de atropellar las costumbres y tradiciones indígenas, sino más bien transformarlas y darles un sentido cristiano.

Por esto se sigue la costumbre de visitar los panteones y llevar flores a las tumbas, ya no porque se crea que los muertos regresarán con su visita, sino porque se quiere expresar el afecto por la persona fallecida y sobre todo para dedicar oraciones a Dios por su alma.

Lo mismo sucede con los «altares» de muertos a los que las familias cristianas han añadido un crucifijo --en recuerdo de su muerte y resurrección--, así como una imagen de la Virgen, que participa ya de la vida eterna con Jesús. Veladoras encendidas simbolizan la fe en Cristo, que es la Luz del mundo.

Al «bautizar» estas tradiciones la Iglesia ha tratado de iluminar con la fe cristiana la pena que deja la muerte de un ser querido, orar en familia por su alma, y reflexionar sobre la vida y la muerte a la luz de luz de la eternidad en el amor de Cristo.

Un mensaje que ha cobrado una candente actualidad ante la llegada de la fiesta de origen celta de «la noche de brujas» o el «Halloween», tan celebrada en el vecino país del Norte.

MÉXICO, 2 de noviembre de 2005 (ZENIT.org-El Observador).-

09/02/2006 06:01
 
Email
 
Scheda Utente
 
Modifica
 
Cancella
 
Quota
OFFLINE
Post: 623
Registrato il: 09/08/2005
Utente Senior
El Huevo de Pascua
En la Edad Media, el papa Julio III prohibió consumir huevos durante la Cuaresma. El domingo de Pascua, con gran alegría, todos salían al campo para recogerlos entonado cantos de aleluya


El Huevo de Pascua
Para la cristiandad -y los ortodoxos lo son, el domingo de Pascua es una fiesta de júbilo. Y al tradicional cordero en la mesa -símbolo de pureza- se ha unido otro símbolo: el huevo de Pascua. Éste constituye el signo la resurrección, porque el huevo de Pascua ha tenido siempre una venerable historia, desde aquellos primeros cristianos que le consideraron como símbolo de la Resurrección de Jesús. En la Edad Media, cuando llegaba la Pascua los huevos se pintaban y tan colorinescos objetos eran los presentes más preciados durante esos días, hasta el punto de que en el siglo XVII, el Papa Pablo V bendijo al humilde huevo en una plegaria, quizás para olvidar la prohibición decretada por la Iglesia en el siglo IX, de no consumirlos durante toda la cuaresma.

La llegada de la Pascua suponía el levantamiento de la norma y el fervor por los huevos se desataba, tanto en la cocina como en los regalos entre familiares, amigos y sirvientes. Suponía desquitarse de la penitencia impuesta durante cuarenta y seis días. Era el festín del huevo porque éste representaba el regocijo y la vuelta a la alegría. Como la conservación de los huevos durante la cuaresma era problemática -no había frigoríficos-, lo habitual era bañarlos en cera líquida. Así, la fina capa protectora que los cubría permitía mantenerlos más frescos. De ahí vino la costumbre de colorearlos y decorarlos con ceras.

Con el tiempo, la Iglesia levantó el veto al huevo, pero eso no impidió la costumbre de celebrar la Pascua consumiéndolos y regalándolos. Costumbre que ha perdurado hasta hoy, y con mayor auge en los países del Este y en Centroeuropa.

En los de habla inglesa, al Domingo de Pascua se le llama ´Easter Sunday´, porque según la tradición teutónica, Eastre era la diosa de la primavera (la Pascua casi siempre cae muy próxima), y en su homenaje se celebraba un festival pagano. Del nombre Eastre derivó Easter.

La costumbre de esconder huevos pintados en el campo o en los jardines de las casas, para la alegría y regocijo de los niños que los encuentran, se sigue manteniendo en muchos países, entre ellos Estados Unidos. Curiosamente en los jardines de la Casa Blanca el día de Pascua se desarrolla una singular carrera de chicos que hacen rodar los huevos. Gana quien llegue más lejos y sin romperlos. En Grecia todavía se siguen intercambiando huevos carmesí, para recordar la sangre de Cristo. Los armenios los vacían y los decoran con imágenes de Cristo y de la Virgen. Y en Polonía y Ucrania por Pascua, hacen verdaderas obras de arte con cera hundida sobre su cáscara.

El día del nacimiento de Alejandro Severo, quien sucedió a Heliogábalo en la antigua Roma, una gallina puso un huevo de color rojo. La madre consideró esto como un vaticinio que su hijo vestiría la púrpura. Desde entonces fue considerado prenda de buena fortuna los huevos teñidos.

En la Edad Media, el papa Julio III prohibió consumir huevos durante la Cuaresma. El domingo de Pascua se levanta la veda y con gran alegría de todos, en especial de los niños salían al campo para recogerlos, entonado cantos de aleluya. Esta costumbre se mantiene aún vigente en muchos países.

Hay huevos famosos, unos por su gran tamaño, otros por su originalidad. Como el que le obsequió Luis XV a Madame Du Barry que estaba completamente recubierto de oro. Un caballero de la corte exclamó: "¡Si lo comes pasado por agua, yo guardaré la cáscara!". El rey también obsequiaba entre sus cortesanos huevos pintados o grabados. Watteau, Lancret y Boucher llegaron a realizar en ellos verdaderas obras de arte. En el museo Lambinet, en Versailles, se encuentran dos huevos que se consideran una maravilla y que fueron regalados el día de Pascua a Madame Victoria, tía de Luis XVI.

Todo comienza en Semana Santa y culmina con el Domingo de Pascua, que se presenta como una de las más importantes fiestas religiosas. Más allá de los días no laborables, los kilos de chocolates que se comen, los conejos y las roscas típicas, la Pascua tiene una historia digna de ser contada.

La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos, una de las conmemoraciones más importantes para la cristianidad. Muchos fieles van a misa con ramos de olivo -símbolo del recibimiento de Cristo en Jerusalén- para que sean bendecidos.

En esta semana se recuerda la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. Con el Domingo de Ramos se evocó la entrada de Cristo en Jerusalén. Según la fe católica, el pueblo judío le dio la bienvenida agitando ramos de olivo.

A partir del jueves próximo -día que se conmemora la Ultima Cena- la liturgia religiosa adquiere mayor importancia. El viernes santo se evoca el tormento de Cristo en su marcha hacia el Calvario y el domingo, con la Pascua de Resurrección, se festejará el paso de la muerte a la vida del Hijo de Dios.

La Pascua constituye el fundamento sobre el cual se asienta y gira toda la vida del cristianismo. Es festejada por 1200 millones de fieles en todo el mundo y el Papa da la bendición en una misa urbi et orbi desde la Basílica de San Pedro.

Las tradiciones en esta fiesta han ido variando con el correr de los siglos hasta llegar a convertirse, para la gran mayoría de la gente, en una semana donde no se trabaja y se comen los famosos huevos de Pascua. De hecho, el Domingo Santo es uno de los dos días del año en el que se consume más chocolates (el otro es la Navidad).

Desde los comienzos de la humanidad, el huevo fue sinónimo de fertilidad, esperanza y renacimiento. El huevo adiquirió importancia dentro de la mitología egipcia cuando el Ave Fénix se quemó en su nido y volvió a renacer más tarde a partir del huevo que lo había creado en un principio. También los hindúes sostenían que el mundo había nacido de un huevo.

Los huevos de pascua en la antigüedad eran de gallina y de pato, y en la Edad Media les eran regalados a los chicos durante las celebraciones. Al tiempo, los cristianos comenzaron a obsequiarse huevos durante la Semana Santa con regalos y al principio el siglo 19, en Alemania, Italia y Francia, aparecieron los primeros huevos hechos con chocolate con pequeños regalos adentro.

En cuanto a la decoración, los huevos de pascua siempre han representado un desafío para los reposteros. Pero las diversas culturas fueron decorando de manera diferente los huevos. En sus comienzos, eran pintados a mano con colores estridentes que representaban la luz del sol. Los huevos se hacían uno a uno con un molde prefabricado, lo que dificultaba mucho su elaboración masiva. Los colores estridentes fueron apareciendo con las grandes producciones de huevos, por los años 20 y 30 del siglo pasado.

Y se transformó en chocolate

Un elemento infalible en la Pascua es el tradicional Huevo de Chocolate, relleno con confites y algunas sorpresas que generalmente es un Juguete, sin embargo no siempre los huevos fueron de Chocolate, ni siquiera tuvieron confites o sorpresas. Regalar huevos decorados es una costumbre que se originó en Europa y Medio Oriente antes del cristianismo. En el antiguo Egipto y en Persia los amigos intercambiaban huevos decorados cuando comenzaba la Primavera, como símbolo del renacer de la naturaleza. En Roma las mujeres embarazadas cargaban con un huevo porque se creía que con él podrían conocer el sexo del niño al nacer. Como la Primavera Europea prácticamente coincide con la Pascua, el huevo pasó a ser el signo del renacer de Cristo; la resurrección. Y ya en la Edad Media se universalizó el uso de los huevos de pascua con este sentido. En algunos países europeos, los huevos se decoran el Jueves Santo y se rompen el Domingo. La cáscara representa la tumba en la que Jesús estuvo sepultado, y es por eso que el huevo se quiebra el domingo de Pascua, pues Cristo resucitó y salió de su sepulcro. También existe un juego donde se hacen rodar los huevos por el pasto tratando de no romperlos y está relacionado con rodar la piedra que cubría la tumba de Jesucristo.



09/02/2006 06:10
 
Email
 
Scheda Utente
 
Modifica
 
Cancella
 
Quota
OFFLINE
Post: 624
Registrato il: 09/08/2005
Utente Senior
La primera carretera europea
Los nobles y reyes de los pequeños reinos cristianos de la península ibérica favorecieron el desarrollo de la ruta de peregrinación a Santiago, que se convirtió en el cordón umbilical con el resto de la Europa cristiana


La primera carretera europea
Tras el descubrimiento del sepulcro del Apóstol Santiago en Santiago de Compostela a principios del siglo IX, el lugar se transforma en destino de peregrinación para millones de europeos. Los nobles y reyes de los pequeños reinos cristianos de la península ibérica favorecieron el desarrollo de la ruta de peregrinación, que se convirtió en el cordón umbilical con el resto de la Europa cristiana. La marea de peregrinos era tal, que algunos años superaban en número a la población de las principales ciudades del Camino.

A principios del siglo XI, Sancho el Mayor de Navarra y Alfonso VI de León deciden que el trazado del Camino discurra más al sur, cambiándolo al que se recorre actualmente, para reconquistar y repoblar la tierra de nadie que iba quedando entre los reinos cristianos y los musulmanes, estos últimos en pleno retroceso. El nuevo Camino, además de ruta de peregrinación, se convierte en torrente de cultura, arte, comercio y repobladores, que llegan de todo Europa. A partir del siglo XVI, las guerras de religión y el desinterés llevan al olvido a la ruta jacobea. Algunos años, los peregrinos se pueden contar con los dedos de las manos. A partir de los años setenta del siglo XX, comienza un resurgir del Camino, gracias a un nuevo interés de las administraciones, las visitas del Papa a Santiago en los años ochenta y el renovado esfuerzo de la Iglesia, el desarrollo de múltiples asociaciones y cofradías y la declaración de Patrimonio de la Humanidad. El año 2003 llegaron a Santiago más de setenta mil peregrinos de un centenar de países a pie, en bicicleta o a caballo. En el 2004 se calcula que lleguen más de ciento cincuenta mil, además de todos los que acudan en vehículo. (jacobeo.net)


“Yo, Obispo de Roma y pastor de la Iglesia universal desde Santiago te lanzo, vieja Europa, un grito lleno de amor: vuelve a encontrarte, sé tu misma. Descubre tus orígenes. Aviva tus raíces. Revive aquellos valores auténticos que hicieron gloriosa tu historia y benéfica tu presencia en los demás continentes. Reconstruye tu unidad espiritual en un clima lleno de respeto a las otras religiones y a las genuinas libertades”. Juan Pablo II, Santiago de Compostela, 1982.


11/02/2006 17:19
 
Email
 
Scheda Utente
 
Modifica
 
Cancella
 
Quota
OFFLINE
Post: 689
Registrato il: 09/08/2005
Utente Senior
Las curaciones del capellán
La Nueva España

El Arzobispo acompañó al sacerdote José María de Paz, que lleva 28 años en el Hospital de Jove, en su visita a veinte enfermos ingresados

A. RUBIERA

«Nuestra presencia también aporta curación cuando hablamos en sentido pleno. A veces no sólo hay que tratar lo físico, sino que también es importante llegar a lo profundo del corazón del hombre». Carlos Osoro, arzobispo de Oviedo, adelantó ayer en el Hospital de Jove la celebración de la jornada mundial del enfermo y se dejó guiar, por los pasillos del hospital gijonés, que acumula doscientos años de historia, por el sacerdote José María de Paz.
De Paz, el capellán más veterano de los centros sanitarios asturianos, lleva 28 años dedicado a los pacientes del Hospital de Jove. Por eso, ayer estaba encantado de la presencia en su casa del máximo representante de la Iglesia en Asturias. La comitiva la completaba Arturo García, director del Secretariado de Pastoral Sanitaria y, a su vez, uno de los capellanes del Hospital Universitario Central de Asturias. Los tres recorrieron una veintena de habitaciones del centro sanitario para ofrecer unas palabras de aliento a los enfermos en ellas ingresados, y a sus familiares. A todos les dejaron, en recuerdo, un rosario. Tras los encuentros privados, los sacerdotes oficiaron una misa en la capilla del hospital.
«La atención a los enfermos fue una predilección de Jesucristo y por eso también es prioritario para todos nosotros. El año pasado fuimos al Hospital de Jarrio con motivo del "Día del enfermo", y este año hemos querido acercanos hasta este hospital», explicó Carlos Osoro, para quien «la cercanía de la Iglesia al enfermo es importante, pero más lo es la capacidad de curación en lo más hondo del ser humano», reiteró el Arzobispo. De lo que puede aportar la Iglesia al pie de la cama de los enfermos, monseñor Osoro mencionó una retahíla de argumentos: «Sentido de la vida, compañía, aliento, comprensiónÉ». Tuvo palabras de recuerdo para la madre Teresa de Calcuta y su opción por los «tirados», y valoró como posible que sea en la enfermedad cuando más reviven los cristianos su fe: «Es cierto que cuando uno ve los límites de la experiencia humana, uno se hace planteamientos y preguntas que siempre son necesarias. Es entonces cuando se agradece la cercanía de la Iglesia».
Esa cercanía la aporta a diario José María de Paz. El sacerdote reconocía que su larga presencia en Jove y su dedicación de casi treinta años están llenas «de momentos gratos, pero también de momentos de tensión por la problemática de cada día», que, por mucho que se repita, para la familia implicada es única. El veterano sacerdote, sin embargo, destacó «la satisfacción que da que los enfermos siempre agradecen el acompañamiento humano», dijo. De ahí que Osoro señalara a sus capellanes, De Paz y Arturo García, para asegurar que «ellos también curan».
Bogs.Ya.com
11/02/2006 17:22
 
Email
 
Scheda Utente
 
Modifica
 
Cancella
 
Quota
OFFLINE
Post: 690
Registrato il: 09/08/2005
Utente Senior
Mofas sacrílegas
La Nueva España
FIDEL GARCÍA MARTÍNEZ

Hace años que la Iglesia Católica en sus fieles, pastores e instituciones, es objeto de mofas e irreverencias continuadas y persistentes. Cuando alguien osa con razones, no con insultos, protestar para tales desafueros y provocaciones se le condena a la hoguera de la intransigencia y nombre de la libertad de expresión; los mismos que lo insultan lo acusan de no respetar la libertad de expresión que sólo vale para los que se mofan de los santos y no para los que los defienden. No hace falta nada más que contemplar ciertos espectáculos televisivos o leer cierta prensa para poder observar como lo más sagrado es profanado, blasfemado e incluso satanizado.
Los recientes acontecimientos de las caricaturas han provocado reacciones tan sospechosas como interesadas, porque los mismos que se mofan continuamente de los católicos elevan el grito pidiendo respeto para las creencias religiosas de casi todos, entre los que no se incluyen los fieles de la Iglesia católica. Los católicos saben que no pueden recurrir a la violencia ni moral ni física para defenderse de los ataques y de las calumnias, pero también saben por experiencia que hasta pueden ser asesinados y encarcelados y marginados para defenderse de acusaciones tan injustas como intolerantes. La Iglesia es partidaria, aunque le asesinan a sus sacerdotes, del diálogo interreligioso y no de la confrontación, porque la violencia y matar en nombre de presuntas ideas religiosas no dejan de ser algo perverso, que sólo puede traer más terror y más muerte. Todo lo contrario de la esencia del mensaje del Evangelio como ha escrito brillantemente Benedicto XVI en su memorable encíclica «Dios es Amor».

Fidel García Martínez es graduado en Teología.

agencia-jai Sábado, 11 Febrero 2006
Amministra Discussione: | Chiudi | Sposta | Cancella | Modifica | Notifica email Pagina precedente | 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 » | Pagina successiva
Nuova Discussione
Rispondi
Cerca nel forum
Tag cloud   [vedi tutti]

Feed | Forum | Bacheca | Album | Utenti | Cerca | Login | Registrati | Amministra
Crea forum gratis, gestisci la tua comunità! Iscriviti a FreeForumZone
FreeForumZone [v.6.1] - Leggendo la pagina si accettano regolamento e privacy
Tutti gli orari sono GMT+01:00. Adesso sono le 20:43. Versione: Stampabile | Mobile
Copyright © 2000-2024 FFZ srl - www.freeforumzone.com