PAPA RATZINGER FORUM Forum, News, Immagini,Video e Curiosità sul nuovo Papa Benedetto XVI

Catolicismo - Noticias y articulos sobre esta fé milenar

  • Messaggi
  • OFFLINE
    @Nessuna@
    Post: 9.910
    Registrato il: 09/08/2005
    Utente Master
    00 24/12/2007 17:34
    «Iglesia debería ordenar casados»

    Cormac Murphy O'Connor, arzobispo de Westminster y presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Inglaterra y Gales, sostiene que el Vaticano debería replantearse su posición sobre el celibato del clero y permitir que los hombres casados puedan ser sacerdotes.

    En una entrevista que publica el diario "Financial Times", recogida por Servimedia, Murphy O'Connor, de 75 años, defiende la ordenación sacerdotal de hombres casados.

    "Nosotros tenemos un cierto número de antiguos anglicanos en esta diócesis que están casados. Si usted me dice: ¿cree que la Iglesia podría cambiar y ordenar a muchos hombres casados? La respuesta es: sí, podría".

    No es ésta la primera vez que O'Connor cuestiona el celibato sacerdotal. Ya en el año 2000, poco después de ser nombrado arzobispo de Westminster, causó una gran tormenta mediática al declarar que el celibato sacerdotal "es una normativa eclesial que podría modificarse" y añadir que de su regulación "se hablará en el futuro".

    Por otra parte, Murphy O'Connor, a quien se le atribuye una línea teológica más liberal que la de Benedicto XVI, dice que tanto el Sumo Pontífice actual como su predecesor captaban la atención de la gente, pero por vías distintas.

    "La gente", explica, "va ahora a Roma, no tanto a ver al Papa como a escuchar lo que dice. El Papa Juan Pablo II captaba la imaginación de la gente con sus gestos y su proximidad. Este Papa capta la mente y los corazones de la gente por lo que enseña y predica".

    El prelado católico defiende la campaña que lideró contra una propuesta legislativa aprobada en abril pasado, que obligará a las agencias católicas de adopción, desde finales de 2008 a lo más tardar, a aceptar las solicitudes de parejas homosexuales. Asegura que lo hizo para defender la idea de familia, que ha de ser formada por un hombre y una mujer.

    Murphy O'Connor presentó el pasado verano al Papa, al cumplir los 75 años, su renuncia al cargo de arzobispo de Westminster, porque, según dice, quiere ser el primero de la historia en no morir en el puesto. El Papa le indicó que debía continuar al menos un año más.

    Algunos detalles de la elección de Benedicto XVI en el cónclave cardenalicio de 2005 han quedado vívamente grabados en la memoria de O'Connor, que los relata con un toque de humor, parodiando las teorías de la conspiración antivaticanistas.

    "Nadie podía ponerse en contacto con nosotros. Algunos tenían teléfonos móviles, pero si tratabas de usarlos no funcionaban. Habían bloqueado los teléfonos móviles. No sé cómo lo hicieron, pero lo hicieron. Cada día nos mirábamos los unos a los otros y pensábamos Dios, algún desdichado va a salir de aquí Papa".

    Servimedia
  • OFFLINE
    @Nessuna@
    Post: 9.911
    Registrato il: 09/08/2005
    Utente Master
    00 24/12/2007 17:37
    Catolicismo, religión más popular en Gran Bretaña

    La presencia de católicos en las iglesias británicas superó a la de los anglicanos, según un estudio publicado el domingo. Oficialmente, Inglaterra se separó de Roma durante el reinado de Enrique VIII, hace más de 400 años, lo que marcó la predominancia de la iglesia de inglesa y el anglicanismo.

    Sin embargo, una investigación realizada por el grupo Estudios Cristianos publicado en el periódico Sunday Telegraph mostró que cerca de 862.000 devotos fueron a un servicio católico cada semana en el 2006, superando a los 852.000 que fueron a la Iglesia de Inglaterra.

    El estudio se publicó luego de que el ex primer ministro británico Tony Blair, criado como anglicano, anunció su conversión al catolicismo, uniéndose a su esposa y a sus cuatro hijos, fieles devotos católicos.

    La asistencia a las iglesias anglicanas se ha reducido en casi un 50 por ciento durante los últimos cuarenta años. Sólo un 6 por ciento de la población británica va regularmente a misa. En Estados Unidos, dicha cifra es cercana al 40 por ciento.

    En tanto, las cifras de presencia tanto en iglesias católicas como anglicanas cayeron, pero los números católicos han bajado menos gracias a la llegada de inmigrantes provenientes del este de Europa y sectores de Africa, lo que aumentó a las congregaciones católicas.

    Las cifras y la conversión de Blair ayudaron a los líderes católicos, que ven un resurgimiento en la popularidad del catolicismo en un país que en el pasado rechazó dicha religión.

    "Cuando un ex primer ministro se convierte al catolicismo, debe ser una señal de que el catolicismo realmente está resucitando en este país," escribió la editora del periódico católico semanal The Tablet, Catherine Pepinster, en el Sunday Telegraph.

    Sin embargo, Blair, que actualmente se desempeña como enviado de paz para Oriente Medio, no es el primer británico de alto perfil en convertirse al catolicismo.

    El escritor Evelyn Waugh, hijo de un pastor anglicano, se convirtió a inicios de la década 1930, y el novelista Graham Greene también lo hizo, pese a que sus libros generalmente planteaban dudas relacionadas con la fe.

    Reuters
  • OFFLINE
    @Nessuna@
    Post: 9.935
    Registrato il: 09/08/2005
    Utente Master
    00 29/12/2007 07:38
    Cristianos chinos en la clandestinidad

    Lea aqui
  • OFFLINE
    @Nessuna@
    Post: 9.940
    Registrato il: 09/08/2005
    Utente Master
    00 29/12/2007 08:10
    España no ha dejado de ser católica

    Siete de cada diez españoles creen en Dios, según el catedrático de Sociología de la Universidad de Deusto, Javier Elzo, por lo que, en principio, no parece que estemos asistiendo a la laicización de la sociedad española, tal y como muchos predican. No obstante, Elzo matiza que, entre quienes se definen creyentes, no todos son de la misma confesión religiosa -aunque muchos de ellos se dicen católicos-, ni tampoco todos se definen como eclesiales. Estos argumentos, unidos a los de otros expertos consultados por Vida Nueva, coinciden en señalar que la sociedad española se ha convertido en los últimos años en una sociedad “plural”.

    El secretario de Organización del PSOE, José Blanco, cree en una pluralidad “basada en la libertad religiosa y de conciencia”; otra cosa es el Estado, las instituciones públicas y las leyes, que los socialistas creen que deben ser “laicos”. Adela Cortina, catedrática de Ética de la Universidad de Valencia, también cree que “España es una sociedad moralmente pluralista, en la que conviven distintas ‘éticas de máximos’, es decir, grupos con distintas propuestas de vida en plenitud, que comparten una ética cívica mínima, unos valores morales, sin los cuales entienden que se vive ‘bajo mínimos’ de humanidad”. Se muestra igualmente partidaria de un Estado laico, adjetivo que, en su opinión, no se puede aplicar al conjunto de la sociedad: “Debe ser laico el Estado, la sociedad es plural. Y uno y otra deben trabajar activamente para poder sacar lo mejor de nuestro capital ético conjunto”.

    Hay quien, por el contrario, da por hecho la secularización de la sociedad española, como es el caso del sociólogo Alfonso Pérez-Agote, quien habla de un proceso que ha experimentado tres oleadas diferentes. La primera iría desde finales del siglo XIX hasta la Guerra Civil, caracterizada por el anticlericalismo; la segunda, entre los años 60 y 70 del siglo XX sería la de “una actitud más pasiva y desinteresada” con respecto a la religión y la Iglesia católica; y la tercera oleada –que llegaría hasta la actualidad- sería el efecto de una generación ya secularizada, en la que la mayoría de los jóvenes ignoran lo religioso.

    Para Jorge Fernández Díaz, secretario general del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, el proceso de secularización se está dando no sólo en España, sino en toda Europa, y parte de una apostasía silenciosa –utilizando un término usado por Juan Pablo II- que, según el diputado por Barcelona, “pasó a ser pública cuando los jefes de Estado y de Gobierno negaron las raíces cristianas del continente en el proyecto de Constitución de la Unión Europea”. Otra visión del tema la aporta el catedrático de Filosofía de la Universidad de Granada, Juan Antonio Estrada, que no cree que España haya dejado de ser católica, sino que “ha dejado de ser tradicional, mientras que la Iglesia católica sigue siéndolo”.

    Vida Nueva
  • OFFLINE
    @Nessuna@
    Post: 9.965
    Registrato il: 09/08/2005
    Utente Master
    00 06/01/2008 21:03
    Epifanía debe impulsar a cristianos a ser mejores ciudadanos, dice Obispo venezolano


    CARACAS, 06 Ene. 08 / 12:45 pm (ACI).- La Epifanía debe mover a los cristianos a vivir la fe en la vida personal y en el ámbito público, señaló en su homilía dominical Mons. José Luis Azuaje Ayala, Obispo de El Vigía-San Carlos del Zulia.

    La Epifanía es "la manifestación del Niño Dios a toda la humanidad para dar lo que es: salvación para la humanidad. Él ha venido, se nos ha dado, ha salido a nuestro encuentro y lo que pide es que lo veamos, que reconozcamos su realidad en medio de nuestra historia", señaló el Prelado.

    "Esto –agregó– nos debe dar alegría y consuelo en nuestros afanes diarios por la perfección, por ser mejores ciudadanos, por compartir en la caridad, por reconocer la dignidad de la otra persona, por vivir la comunión en el amor".

    El Prelado recordó que Cristo "vuelve a manifestarse a nuestro pueblo que vive aún en la pobreza, que se mueve en medio de inseguridades personales y sociales, abatido por un cúmulo de enfermedades y desidias, tantas veces sin esperanza".

    Ante ello, "nos toca asumir nuestra realidad de bautizados, de esta forma seremos promotores de la vida en Cristo, de la dignidad de la persona humana, de la defensa de los derechos humanos, de la protección del más débil y desvalido".

    "Nos toca proclamar en la acción, promover en las obras, actuar en la esperanza buscando una vida más digna para todos; de esta manera, la Epifanía se hace manifestación para que nuestros pueblos, en Cristo, tengan vida", concluyó Mons. Azuaje.
  • OFFLINE
    @Nessuna@
    Post: 9.969
    Registrato il: 09/08/2005
    Utente Master
    00 08/01/2008 06:36
    Compañeros de Jesús y soldados del Papa

    Han perdido plumas en la gatera de la secularización, pero los jesuitas siguen siendo el santo y seña y el punto de referencia de la Iglesia católica. El Papa Wojtyla les hizo la vida imposible, depuso a su carismático , Pedro Arrupe, intervino la Compañía, nombró un comisario y quiso despedirlos para siempre de la sala de mandos de la Iglesia. Lo reconoce Joaquín Barrero, provincial de Castilla y uno de los 225 que van a elegir al próximo : «Juan Pablo II nos marginó y optó abiertamente por los nuevos movimientos».

    Y es que el Papa polaco quería para su «nueva evangelización» a unos infantes de marina más dóciles y compactos. Más espiritualistas y menos proclives a la profecía y a la Teología de la Liberación. Desde los Kikos a los Legionarios, pasando por la Obra. No en vano solía decirse que, durante su papado, «el Opus Dei suplantó a los jesuitas en el corazón del Papa». Pero, siempre fieles a Pedro a pesar de las dificultades, los jesuitas apretaron los dientes y aguantaron. Esperando tiempos mejores.

    Con el Pontífice Benedicto XVI, las cosas han vuelto a su cauce. Como gran teólogo, el Papa Ratzinger es consciente de lo mucho que la Iglesia debe a la Compañía. Sobre todo a nivel de ideas. Y con él, los jesuitas salen de su particular invierno eclesial reforzados. Quizás porque son como Jano Bifronte: capaces de educar a las élites en sus prestigiosas universidades y de compartir la lucha por la Justicia con las bases de los empobrecidos en los peores pudrideros de la humanidad.

    En un mundo que busca la excelencia y en una Iglesia sin grandes pensadores, los jesuitas siguen brillando en todos los campos del saber. Desde los tiempos en los que competían con los dominicos (a los que llamaban «canes de Dios»), la alta teología es suya. Una teología de enorme contenido teórico, pero siempre con los pies muy en la tierra. Ubicados en la frontera social e intelectual, es lógico que sean perseguidos y que la institución los digiera mal, como demuestran las últimas condenas vaticanas de dos de sus grandes teólogos, Jon Sobrino y Roger Haight.

    Perseguidos o no, los jesuitas, con la fuerza de las ideas, terminan arrastrando a la Iglesia. De ahí la importancia de los cambios que van introduciendo, que, sin duda, crearán precedentes en la institución.

    Por ejemplo, si el Papa negro renuncia como es el caso, ¿por qué no puede hacerlo el Papa blanco? De hecho, hay quien piensa que, si Benedicto XVI permitió a Kolvenbach presentar la renuncia a su cargo vitalicio, es porque él piensa hacer lo mismo. Pasaría a la Historia, cuando las puertas de Moscú y de Pekín parecen seguir cerradas y la unión con los cristianos ortodoxos, demasiado verde.

    Si además los jesuitas optasen por un Prepósito del Tercer Mundo («puede ser hindú», dice Barrero), ¿por qué el próximo Pontífice no podría ser un latinoamericano, un africano o un asiático?

    Tan importantes como sus decisiones organizativas son sus apuestas de futuro. Una hoja de ruta que está recogida en los 412 postulados sobre los que van a discutir durante su cónclave en Roma. Basta la enumeración de los principales para descubrir hacia donde se dirige la Compañía del futuro: promoción de la justicia, ecología, diálogo interreligioso, sentido de la eclesialidad, colaboración con los laicos, fundamentalismo religioso, culturas indígenas o China, el nuevo horizonte. Por ahí pasará, sin duda, el futuro de la Iglesia. Porque, si los jesuitas estornudan, la Iglesia se constipa.

    Y dentro de la Compañía, el peso de su es enorme, porque, como suelen decir los propios jesuitas, «el Prepósito ejerce un liderazgo real y reconocido». A los 225 compromisarios no les falta donde elegir. La Compañía cuenta con un buen ramillete de grandes personalidades.

    Seguramente no salga el más aireado por la prensa. Porque éste es el retrato robot del que circula entre los electores: «Hombre de contemplación, con los pies en la tierra y sensibilidad para los movimientos culturales, con capacidad de tomar decisiones rápidas para no perder el ritmo de los tiempos, con buena salud y capacidad para dialogar con el aparato de la Curia». Un mirlo blanco. Los jesuitas tienen varios.

    José Manuel Vidal (El Mundo)
  • OFFLINE
    @Nessuna@
    Post: 10.001
    Registrato il: 09/08/2005
    Utente Gold
    00 19/01/2008 19:08
    Un Arrupe bis para los jesuitas

    El español Adolfo Nicolás ha sido elegido hoy en Roma nuevo Superior General de los Jesuitas, tras la renuncia del holandés Peter-Hans Kolvenbach, quien estuvo 24 años al frente de la Compañía de Jesús. Un nuevo Arrupe para la Compañía. Y un claro signo de libertad e independencia de la mayor congregación religiosa católica.

    Tras una larga sesión, los 217 electores, reunidos desde el pasado 7 de enero en su 35 Congregación General, han escogido a Nicolás, quien vive en Japón, como su nuevo Prepósito.

    El Prepósito de los Jesuitas es conocido como el 'Papa negro', debido al gran poder que esta orden ha tenido siempre en la Iglesia católica y a su hábito de color negro.

    El Padre Nicolás se convierte en el 29 sucesor del fundador de la orden Jesuita, San Ignacio de Loyola. El cargo es de carácter vitalicio, aunque las Constituciones contemplan la posibilidad de renunciar si el General lo considera conveniente y en conciencia.

    Tal es el caso del Padre Kolvenbach, que después de obtener el consentimiento del Papa y escuchar a sus consejeros y provinciales, decidió presentar su renuncia aduciendo su avanzada edad, cercana a los 80 años, y la larga duración de su Gobierno.

    El nuevo Superior General de los Jesuitas ha vivido desde hace 43 años en Asia, sobre todo en Japón, donde estudió y además trabajó como docente de teología en la Sophia University de Tokio.

    Durante la Congregación General celebrada estos días, Nicolás era el delegado para Asia Oriental y Oceanía.

    Su vida eclesial comenzó en 1953 cuando entró en el noviciado de Aranjuez y se licenció en Filosofía en Madrid para trasladarse a Tokio, donde concluyó sus estudios de teología y fue ordenado sacerdote el 17 de marzo de 1967.

    Entre 1968 y 1971 realizó un Master en Teología en la Pontifica Universidad Gregoriana, en Roma, y desde 1978 a 1984 fue director del Instituto Pastoral de Manila. También ha sido rector del Escolástico de Tokio (1991-1993) y provincial de los Jesuitas en Japón (1993-1999).

    El vigésimo noveno sucesor de San Ignacio de Loyola, el nuevo Superior de los Jesuitas, es el español Adolfo Nicolás, con una formación académica europea y que desde hace 46 años vive en Asía, lo que hacen de él un importante puente entre Europa y el continente asiático.

    Muchos de los expertos habían vaticinado que el nuevo "Papa negro" sería un gran conocedor de Asia pero también con buenos contactos en el Vaticano.

    Se habían barajado nombres como el indio Lisbert D'Souza o el donostiarra, Fernando Fernández Franco, también asentado en India, pero otro candidato con estas características, aunque resonaba con menos fuerza, era Nicolás.

    Al final, y por sorpresa, los 217 jesuitas electores han elegido en segundo escrutinio (tras alcanzar los 109 votos necesarios), a Nicolás, nacido en el pueblo de Villamuriel en Palencia el 29 de abril de 1936.
    Una personalidad que recuerda a Pedro Arrupe, el bilbaíno elegido Prepósito General de la Compañía de Jesús el 22 de mayo de 1965, y que también fue enviado a Japón en 1938, donde fue testigo, el 6 de agosto de 1945, de la explosión de la bomba atómica sobre Hiroshima.

    En una entrevista publicada en febrero del pasado año en el semanal de los jesuitas en Australia Province Express, el nuevo Superior aseguraba que "Asia tiene aún mucho que ofrecer a la Iglesia, a la Iglesia entera".

    "Es un desafío enorme, y pienso que es un desafío que tenemos que afrontar. No tenemos un monopolio, y tenemos mucho para aprender", aseguraba sobre lo que este continente puede ofrecer.

    "Gran experiencia en Asia" y "capacidad de Gobierno", así resumen desde la oficina de prensa de la Compañía de Jesús las dotes de Nicolás, llamado a guiar con un cargo vitalicio a los 19.200 jesuitas que componen la orden.

    Conoce cinco idiomas: español, inglés, francés, italiano y japonés; tiene una gran experiencia teológica, pero también capacidades de gobierno.

    La popularidad y la personalidad de Nicolás se podrá percibir mañana: concelebrará una misa en la Iglesia del Gesù en Roma y se oirán sus primeras indicaciones como Superior de la Compañía de Jesús.

    Periodista Digital
  • OFFLINE
    @Nessuna@
    Post: 10.007
    Registrato il: 09/08/2005
    Utente Gold
    00 21/01/2008 16:18
    «Gran persona, muy humilde y agradable»

    El nuevo Superior de los Jesuitas, el palentino Adolfo Nicolás, siempre ha encontrado en Villamuriel de Cerrato (Palencia), su localidad natal, la bienvenida de sus amigos Amelia y Fidel, que lo definen como una gran persona, muy humilde, y sobre todo un hombre abierto, ameno y agradable.

    Nació el 29 de abril de 1936 en la calle Mayor de Villamuriel de Cerrato, población de cerca de 6.000 habitantes a unos 7 kilómetros al sur de la capital palentina, es el tercero de los cuatro hijos de Modesta Chacón, natural de Villalaco (Palencia) y Adolfo Nicolás, un burgalés de profesión guarnicionero.

    Mientras Adolfo Nicolás era elegido ayer en Roma nuevo Superior de los Jesuitas, en una vivienda ubicada detrás de la iglesia de Villamuriel de Cerrato el matrimonio formado por Amelia Pinacho y Fidel Miguel se alegraba por su 'amigo'.

    Ya por la tarde se lo dijo el párroco de la localidad, don Angel, encantado y orgulloso de que un personaje tan ilustre hubiera nacido en Villamuriel, ha explicado Amelia a Efe.

    Aunque el nuevo Superior de los Jesuitas sólo vivió un par de años en Villamuriel, la amistad que siempre unió a los padres de Amelia y Fidel con los padres de Adolfo fue suficiente para que el ahora 'Papa negro' -como es conocido popularmente el máximo dirigente de los Jesuitas- visitara muy de vez en cuando al matrimonio.

    'Eramos vecinos, en un tiempo en que no había televisión y ser vecino era como ser de la familia', manifiesta Amelia, quien recuerda cómo la familia de Adolfo tuvo que irse a Madrid cuando él ni siquiera tenía dos años y su hermano, el pequeño, todavía no había nacido.

    'El no venía mucho por aquí, porque siempre estaba en las misiones, en Japón', aunque no faltó una Navidad en que no se escribieran, pero cada vez que había reuniones misioneras en Las Nazarenas de Palencia, Amelia y Fidel recibían la visita de Adolfo, que en muchas ocasiones se quedaba a dormir en su casa.

    'La última vez, hace seis o siete años, ni siquiera tuvo tiempo de quedarse a comer', ha apuntado Amelia.

    Esta mujer de 75 años, que lo primero que va a hacer es escribir al jesuita para felicitarle, define a Adolfo como un hombre 'muy humilde, abierto y agradable'.

    'Además siempre ha sido muy ameno, cada vez que venía, encandilaba a mis seis hijos con sus juegos de magia y sus historias sobre Japón', ha añadido.

    Hoy en Villamuriel de Cerrato el nombre de Adolfo Nicolás recorre las calles en busca de recuerdos que completen la historia del nuevo 'Papa negro', aunque la mayoría, como el alcalde de la localidad, Santiago Pellejo, estén más sorprendidos que otra cosa, porque jamás habían oído hablar de él.

    En tanto, el ex director de Informativos Radio Vaticano y coordinador de Loyola Media Bilbao, Ignacio Arregui, aseguró que con la elección de Adolfo Nicolás Pachón como superior general de la Compañía de Jesús, ésta "vuelve su mirada a Asia", una zona con "importantes desafíos religiosos".

    El nuevo General de los jesuitas es un teólogo especializado en Semiología, pero hoy día sólo se habla de su conocimiento de Asia.

    Adolfo Nicolás es un orientalista nacido en 1936, año del inicio de la Guerra Civil española, en Villamuriel de Cerrato (Palencia), la que recuerda como “el pueblo de mis abuelos”. Al poco tiempo se trasladó a Cataluña.

    En declaraciones a Herri Irratia-Loyola Media, recogidas por Europa Press, Arregui afirmó que la designación "ha sido recibido bien, en general" por el conjunto de la Compañía ya que abre "la vocación de ésta hacia la universalidad".

    El ex responsable de Radio Vaticano recordó que el nuevo Papa Negro estuvo destinado en Japón durante muchos años, "habiendo comprendido la cultural japonesa y habiendo trabajado a favor del diálogo interreligioso de la Iglesia Católica y otras religiones".

    Él considera que la elección supone que la Compañía de Jesús "vuelve su mirada hacia los países del continente asiático", entre ellos Japón, China, India, Corea y Filipinas, en los que "se juegan algunos de los más importantes desafíos religiosos, culturales y económicos de los próximos años".

    Hasta ahora, cuando tendrá que residir en Roma, Nicolás vivía en Filipinas, terminados sus años en Japón.

    José María Fernández Martos, jesuita, quien fuera provincial de España, y también amigo de Nicolás, destacó su compromiso social: “Todo eso le hace ser un hombre de hoy, muy abierto. Tiene una honda conciencia de la Justicia Social. Por ejemplo, él trasladó el teologado jesuita a un barrio pobre de Tokio (Japón) y en Filipinas ha vivido también en un barrio pobre”.

    Joaquín Salord, jesuita que trabaja en Camboya comenta “Es muy abierto, sabe mucho del diálogo interreligioso, domina el tema del budismo, y el sintoismo y ha sido consejero en el sínodo de obispos de Asia”.

    Su amigo, el jesuita Fernando García Gutiérrez, destaca “su compromiso con el diálogo interreligioso y el diálogo entre culturas".

    El diario oficial de la Santa Sede, L'Osservatore Romano, señaló que Nicolás ha sido presentado como un hombre “abierto al diálogo”.

    La experiencia de Nicolás en Asia lo ayudará “a entender el mundo, y la iglesia, desde una perspectiva no europea”, dijo en un mensaje James Martin, un sacerdote que es editor adjunto de América Magazine, una publicación jesuita cuyas oficinas se hallan en Nueva York.

    EFE
  • OFFLINE
    @Nessuna@
    Post: 10.008
    Registrato il: 09/08/2005
    Utente Gold
    00 22/01/2008 00:03
    La Iglesia carga su cruz

    La Iglesia Católica reacciona al caso de un capuchino acusado de pedofilia. La Conferencia Suiza de los Obispos anuncia su pretensión de reforzar sus directivas internas.

    Tras haber admitido la "complicidad" de la Iglesia, el representante del Obispado de Lausana, Ginebra y Friburgo, Nicolas Betticher, aboga por la creación de un banco de datos para actuar mejor a los casos de abuso.


    "Debemos establecer una red internacional para lograr una verdadera ayuda judicial entre episcopados a escala mundial, con la ayuda del brazo secular de la justicia que tiene medios que nosotros no tenemos", indicó Nicolas Betticher, responsable judicial del obispado, en declaraciones publicadas este lunes por los diarios francófonos 24 Heures y la Tribune de Genève.



    A cargo del asunto en Friburgo desde principios de año, el prelado estableció una centralización de los casos graves "al nivel del Obispado" para evitar los riesgos de reincidencia. "Debemos ser más severos. Si dudamos, por ejemplo, de los medios de los capuchinos para controlar al padre acusado de pedofilia, el obispo concernido debe exigir una visita canónica", precisó.


    Mejorar el proceso

    En particular, se trata de asegurar la calidad del seguimiento, como el balance psicológico semestral exigido por la Conferencia de los Obispos Suizos (CES, por sus siglas en francés) desde 2002.



    "Las normas actuales incluyen una selección meticulosa de los candidatos al sacerdocio, un mejor acompañamiento durante la formación y el alejamiento de las personas problemáticas del servicio pastoral", indicó a swissinfo Walter Müller, portavoz de la CES.



    "Desde la introducción de las nuevas normas en 2002, han pasado pocas cosas. Pero debemos analizar de nuevo la situación sobre la base del caso actual, que se relaciona con hechos acaecidos en los años 60, 70 y 80. Estamos conscientes de que debemos mejorar aún el proceso", precisó Walter Müller.


    Responsabilidad de la Iglesia Católica

    En declaraciones a la prensa dominical, Nicolas Betticher había reconocido la responsabilidad de la Iglesia Católica en el caso del sacerdote capuchino pedófilo, hablando incluso de "complicidad". Es la primera vez que un miembro de la jerarquía católica se expresa de este modo.



    "Es evidente que el procedimiento no fue hecho de manera correcta en esa época". Si no, quizá no hubiese habido reincidencia", admitió Nicolas Betticher a 'Le Matin dimanche'. "La palabra 'complicidad' me dolió por la Iglesia que yo amo, pero es verdadera. Había en este tiempo ahí una horrible ley del silencio".



    Las cosas cambiaron desde entonces, asegura Nicolas Betticher. "Ahora tenemos un procedimiento muy estricto. En cuanto el oficial es informado sobre alguna sospecha, inmediatamente debe realizar una investigación eclesial. Si los hechos se comprueban, pedirá al sacerdote denunciarse. Si este último se niega, lo hará él mismo".



    "Este reconocimiento de culpabilidad es un gesto indudablemente positivo". Se trata de una señal enviada al público cuando una institución como la Iglesia declara no aceptar esta clase de comportamiento", reacciona por su parte Colette Marti, responsable de la campaña "¡No a la violencia contra los niños!" de la Asociación Suiza para la Protección del Niño.



    "Estamos al principio de un trabajo que debe efectuarse a fondo", prosigue. Es importante que todos aquellos que actúan en una iglesia - no solamente el sacerdote y el organista por ejemplo, sean sensibles al problema".


    Refugiado en un convento

    El capuchino en el centro de la polémica vive en el convento de Montcroix en Delémont (cantón de Jura), donde se protege de la presión de la prensa, según el provincial suizo de los capuchinos, Ephrem Bücher.



    Sospechoso de pedofilia en Francia, este capuchino suizo confirmó durante su audiencia ante la policía del Jura cometió tocamientos sexuales sobre un menor en 1992. La víctima era su sobrino de 12 años, indicó la justicia francesa. Esta último podría clasificar el expediente o lanzar un mandato internacional de arresto.



    En paralelo, la policía del Jura investiga si este religioso de 67 años cometió abusos en Suiza que no han prescrito. Transmitirá luego sus conclusiones a la Fiscalía que podrá incoar un procedimiento y, en caso procedente, pedir la detención del sospechoso.



    El capuchino vivió durante más de una década en Francia luego de verse obligado a salir de Suiza por un asunto de pedofilia que se dio por concluido tras una indemnización a la víctima. Había vuelto a Suiza en 2005.

    swissinfo

  • OFFLINE
    @Nessuna@
    Post: 10.022
    Registrato il: 09/08/2005
    Utente Gold
    00 28/01/2008 05:02
    Nicolás, el General de los pobres

    Cuenta Pablo M. Díez en Abc que en 1997, siendo por entonces superior provincial de Japón, el sacerdote jesuita español Adolfo Nicolás dejó su residencia oficial para irse a vivir a una pequeña casa con paredes de latón en el distrito de Adachi, una zona obrera situada a las afueras de Tokio lindando ya con la Prefectura de Saitama. Esta infravivienda, que aún se mantiene en pie, no tenía calefacción ni muebles y el aseo era sólo un agujero en el suelo que desaguaba directamente a un estrecho callejón por donde las ratas se movían a sus anchas.

    Y si la vida de un hombre es la suma de sus actos, éste es quizás uno de los más reveladores —pero no el único— para entender al padre Adolfo Nicolás, quien a sus 71 años ha sido elegido la semana pasada prepósito general de la Compañía de Jesús. Después de casi 25 años bajo la autoridad del sacerdote holandés Peter Hans Kolvenbach, la influyente orden católica, fundada en el siglo XVI por San Ignacio de Loyola y que cuenta ya con cerca de 20.000 miembros, vuelve a estar pilotada por un español que a muchos les recuerda al padre Pedro Arrupe, quien dirigió a los jesuitas desde 1965 hasta 1983 con carisma no exento de controversia.

    Durante esos años, el fuerte compromiso social de Arrupe y su lucha a pie de calle por los más necesitados revolucionaron a una Iglesia católica que, acomodada en el espléndido fulgor del Vaticano, se alejaba a pasos agigantados de una sociedad cada vez más secular y materialista. Frente a esa pérdida de espiritualidad en Occidente, el padre Arrupe, que también fue provincial de Japón y estaba destinado en Hiroshima cuando cayó la bomba atómica en agosto de 1945, miró al Lejano Oriente. Y allí centró la labor religiosa en la ayuda a los pobres, incomodando en ocasiones a una jerarquía eclesiástica que, en ocasiones, parecía más preocupada por seguir manteniendo su influencia en los elitistas círculos del poder o en preservar su influencia en el ámbito de la educación.

    Precisamente, el nuevo general de los jesuitas tratará de superar esta división, que él mismo vivió en Tokio y aún hoy puede apreciarse entre los miembros de la congregación. «Pero el padre Nicolás no será el nuevo Arrupe, porque es menos impulsivo y más reflexivo, por lo que los cambios que se produzcan dependerán en buena medida de los asesores que le rodeen», asegura a ABC Isamu Ando, un misionero español nacionalizado japonés que lleva 46 años en el archipiélago nipón y vivió con el nuevo prepósito desde 1997 hasta 2004.
    Una de las casas que ambos compartieron fue la humilde vivienda de latón de Adachi, donde, según explica Ando, «el padre Nicolás se metió de lleno en el problema de los emigrantes pobres que vienen a Japón en busca de trabajo y conoció una sociedad nipona muy diferente a la que había visto dando clases de Teología en la Universidad Sofía de Tokio».

    Asistencia a inmigrantes

    Desde entonces, y tras dejar de ser superior de la provincia de Japón en 1999, Adolfo Nicolás se encargó de dirigir un centro de asistencia a los inmigrantes filipinos, a los que incluso ayudaba con el dinero que tenía asignado junto al padre Ando para sus propios gastos.
    En 2004, fue destinado a Manila con nuevas responsabilidades de gobierno como presidente de la conferencia de provinciales de Asia Oriental y Oceanía. Con tal cargo, en el que se ocupaba de toda la región jesuita que va desde Birmania (Myanmar) hasta Timor Oriental pasando por Vietnam, cerraba un largo periplo por este continente que había comenzado allá por el lejano año de 1964, cuando se marchó a Tokio para estudiar Teología.

    Nacido el 29 de abril de 1936 en la calle mayor de Villamuriel de Cerrato, en Palencia, Adolfo Nicolás vivió su infancia en Cataluña antes de recalar en el colegio jesuita Areneros de Madrid, donde ya apuntó maneras y dio muestras de brillantez académica al ser nombrado «príncipe» de su promoción en 1953. Ese año ingresó en el noviciado de Aranjuez y, tras licenciarse en Filosofía en Alcalá de Henares en 1960, recaló en Japón, donde estudió Teología y se ordenó sacerdote en 1967.

    Tras pasar por la Universidad Gregoriana y doctorarse con una tesis titulada «Teología del progreso», regresó al imperio del Sol Naciente en 1971 para impartir clases en la prestigiosa Universidad «Sofía» de Tokio, regentada por los jesuitas. En esa época en la que habitó en la Casa Teologal de la capital nipona, uno de sus mejores amigos era Plácido Ibáñez, otro misionero jesuita nacido en Granada hace 73 años, pero que ha pasado la mayor parte de su existencia en esta parte del mundo.

    «Jugábamos todas las tardes al chinchón y, como le gustaba mucho andar, dábamos largos paseos por la ciudad, en uno de los cuales nos enteramos escuchando un transistor de que Franco había muerto», recuerda Ibáñez, quien destaca el gran sentido del humor del nuevo general. «Lo ha heredado de su padre, así que, cada vez que reflexionábamos sobre la crisis vocacional, Adolfo solía decir que lo importante era no perder ni el chinchón ni el sentido del humor», indica el veterano misionero, quien estaba con él cuando, en 1978, recibió una carta informándole de que iba a dirigir el Instituto Pastoral de Manila.

    Profundidad espiritual

    «¡Menuda me ha caído!», exclamó entonces el padre Nicolás, quien quizás pensó algo similar al ser nombrado prepósito de los jesuitas porque, según sus amigos, no se lo esperaba. «A Nico lo vi a finales de diciembre, poco antes de partir a Roma para participar en la Congregación General 35, y le dije que iba a ser el próximo general, pero él lo descartó porque tenía ya 71 años sobre la espalda», indica Manuel Silgo, otro misionero afincado en Japón que se reunió con el padre Nicolás «en un Burger King de Madrid porque no encontramos ninguna cafetería para poder sentarnos y charlar un rato».

    Del nuevo responsable de la orden, una de las más numerosas de la religión católica, Silgo resalta su «gran profundidad espiritual y de conocimientos teológicos y humanos que, sin embargo, no va pregonando porque sabe escuchar atentamente a todo el mundo para hacer luego unas reflexiones muy acertadas».

    Por ese motivo, el sacerdote Juan Ribera, encargado del asilo de Tokio donde son atendidos los jesuitas más ancianos y enfermos de Japón, cree que «la elección de Adolfo Nicolás ha sido una apuesta por la interculturalidad, ya que se buscaba a una persona que pudiera unir Occidente y Oriente, de donde proceden la mayoría de las vocaciones religiosas en la actualidad».

    Asia, prioridad para el Vaticano

    No en vano, la comunidad jesuita más numerosa del planeta ya se encuentra en la India, donde esta congregación tiene unos 3.700 miembros. «Asia es la prioridad principal para el Vaticano, que quiere normalizar sus relaciones con China y necesita como interlocutor a un hombre capaz de dialogar y con experiencia en este continente», apunta Ribera, quien aclara que «Nicolás no se precipita en las decisiones y está preparado para aguantar situaciones difíciles porque tiene mucha paciencia oriental».

    Otra de las claves de su designación es, a juicio de Manuel Silgo, «su carácter diplomático, por lo que no habrá ningún enfrentamiento con el Vaticano ni con el Papa», como ha ocurrido en otras ocasiones en la agitada historia de los jesuitas.

    De hecho, Adolfo Nicolás se apresuró a asegurar en su primera homilía que coincidía con Benedicto XVI en que «en todo, amar y servir», lo que ha sido interpretado en la Compañía de Jesús como un intento por zanjar las asperezas que causó el intervencionismo de la Santa Sede en la elección de su antecesor, Kolvenbach, tras la retirada por enfermedad de Arrupe. Un momento que los jesuitas vivieron con gran incertidumbre y que volvía a poner de manifiesto la inmensa distancia que se abría entre los curas que trabajan y viven con los pobres en plena calle y el mundo de intrigas políticas y discretas diplomacias en el que evolucionan obispos y cardenales en los salones y pasillos del Vaticano.

    Poner orden en la congregación

    «Nicolás y Arrupe son distintos porque, mientras el primero lanzaba muchas propuestas y era muy impulsivo, el segundo es más intelectual y se encargará de poner las ideas en orden», razona Juan Ribera. Para empezar, lo que tendrá que poner en orden será una congregación también marcada por la división, pero en cuyos misioneros de base tiene todavía una gran aceptación la controvertida Teología de la Liberación, condenada en los años 80 tanto por Juan Pablo II como por el cardenal Joseph Ratzinger antes de ser elegido Papa.

    Por eso, los jesuitas más enfocados hacia la labor pastoral y educativa confían en la moderación del padre Nicolás. Por su parte, los más «activistas», aquellos que señalan con ironía el mucho dinero que ha costado el levantamiento de la esplendorosa iglesia de San Ignacio de Tokio y la contigua sede oficial del provincial de la congregación, se aferran a sus hondas preocupaciones sociales y a los sacrificios que hizo en Japón en favor de los más necesitados.

    Mientras tanto, Antonio García, el administrador de la casa de los jesuitas en la capital nipona, que llegó a Japón en 1950 y ha trabajado tanto bajo las órdenes del padre Arrupe como del nuevo general, recuerda las películas que iba a ver con Nicolás: títulos como «La misión» y «El nombre de la rosa».

    Todo un ejemplo de buen gusto cinematográfico, pero también de rebelión ante la autoridad de la cúpula eclesiástica que habrá que ver si sigue vigente en el padre Nicolás ahora que ha pasado a formar parte de ella.

    Religión Digital
  • OFFLINE
    @Nessuna@
    Post: 10.066
    Registrato il: 09/08/2005
    Utente Gold
    00 20/02/2008 20:21
    Cardenal Saraiva: No es verdad un silencio de Pío XII sobre el nazismo

    No responde a la verdad histórica hablar de un silencio de Pío XII respecto al nazismo, advierte el prefecto de la Congregación vaticana para las Causas de los Santos.

    En el marco de la presentación de la Instrucción --del dicasterio-- «Sanctorum Mater» [sobre la fase diocesana de las causas de beatificación y canonización], el cardenal José Saraiva Martins respondió sobre la marcha de algunas causas en marcha, entre ellas la de Pío XII.

    La causa del Papa Eugenio Pacelli «ni ha sido retrasada ni menos aún está en suspenso», confirmó el purpurado este lunes a los medios internacionales en la Sala de Prensa de la Santa Sede.

    En todo lugar, este año tiene lugar el cincuentenario del fallecimiento del entonces pontífice, una «ocasión de oro» para «promover ciertas iniciativas que lleven a un conocimiento cada vez más perfecto del Papa Pío XII», explicó.

    Entre las anteriores, mencionó un congreso --«que profundice bien en su figura y espiritualidad»-- y una exposición sobre su pontificado; además «una comisión está estudiando y profundizando cada vez mejor en el pontificado de Eugenio Pacelli».

    En cuanto a quien aduce, como presunto obstáculo a la causa, que Pío XII «es famoso por su silencio» porque «no condenó el nazismo», el cardenal Saraiva declaró: «Esto no es vedad históricamente. Más que de silencio, hablaría de prudencia».

    «Desearía confirmar mi afirmación. Yo traduciría silencio por prudencia. No hubo silencio. Cuando se publicó la encíclica Summi pontificati, Goebbels, número dos del nazismo, escribió en su diario: "Ha salido esta encíclica y el Papa ha sido muy duro contra nosotros". Por lo que se ve, era un silencio poco silencioso», remarcó el prefecto del dicasterio para las Causas de los Santos.

    Igualmente citó al propio Pío XII, quien [el 2 de junio de 1943, con ocasión de la festividad de San Eugenio. Ndr] públicamente expresó que toda palabra que dirigiera -para mitigar el sufrimiento del pueblo judío, mejorar sus condiciones morales y jurídicas, etcétera-- «a las autoridades competentes y toda alusión pública» debía ponderarla y medirla seriamente «en interés de los que estaban sufriendo, para no hacer, sin quererlo, más grave e insoportable su situación».

    «Con un testimonio por encima de toda sospecha», el cardenal Saraiva quiso confirmar lo expuesto, aportando las palabras del Robert Kempner, magistrado judío y fiscal en el Juicio de Nuremberg.

    Dijo el purpurado: «Escribió [Kempner] en enero de 1964 --tras la salida de "El Vicario" de Hochhuth [drama que difunde el equívoco de Pío XII como figura pasiva, cobarde y antisemita. Ndr]--: "Cualquier toma de posicion propagandística de la Iglesia contra el gobierno de Hitler habría sido no solamente un suicidio premeditado, sino que habría acelerado el asesinato de un número mucho mayor de judíos y sacerdotes"».

    El cardenal Saraiva lamentó las posturas críticas hacia Pío XII, actitudes «que surgieron después de la publicación de "El Vicario"».

    Y es que en cuanto acabó la guerra, «fueron muchos los judíos que acudieron al Vaticano para agradecer al Papa Pacelli lo que había hecho por ellos. Ésta es la historia», recalcó.

    Por Marta Lago

    zenit




    © Innovative Media, Inc.

  • OFFLINE
    @Nessuna@
    Post: 10.088
    Registrato il: 09/08/2005
    Utente Gold
    00 01/03/2008 21:54
    Crecen los católicos un 1,4%

    Léa aqui
  • OFFLINE
    @Nessuna@
    Post: 10.156
    Registrato il: 09/08/2005
    Utente Gold
    00 02/09/2008 01:13
    ¿La misa ha terminado? El catolicismo en el México del siglo XXI

    Camino a la diversidad religiosa

    El estudio La diversidad religiosa en México, publicado en mayo de 2005 por el INEGI, muestra que para el año 2000 en el país había 84.4 millones de personas de 5 años y más edad, de los cuales, el 96.6% declaró tener alguna religión. Así las cosas, en México, 88 de cada 100 habitantes son católicos, 8 profesan una religión distinta a la católica y 4 afirman no tener religión alguna.

    El documento del INEGI señala que desde el censo de 1895, en que la población católica constituía el 99.1%, al censo del año 2000 pasó a representar el 88%. En promedio hasta 1970 el número de católicos se mantuvo por encima del 96%, sin embargo a partir de 1980 ha venido experimentado un franco descenso, mientras que otras religiones e incluso el ateísmo van ganando terreno.

    Pero tenemos que dimensionar las cosas: Según el estudio, en términos generales, la población católica ha multiplicado más de cinco veces su volumen a lo largo del siglo XX ya que en 1900 había 13.5 millones de personas que profesaban esta religión y en el año 2000 son casi 75 millones; empero habrá que tomar en cuenta que, hasta 1980, los censos de población captaban información de esta variable para toda la población; de 1990 a la fecha, sólo se pregunta por la religión profesada por personas de 5 y más años de edad.

    Las estadísticas reflejan que hacia mediados del siglo XX, en los estados de la frontera norte y del sureste del país se ha notado una menor presencia de católicos; la diferencia entre los datos extremos es ya de casi 19 puntos. En los últimos 30 años se ha acentuado la divergencia en otros estados del norte y del sur; en el último censo 15 entidades registran una cifra menor a la media nacional y la brecha entre el porcentaje mayor y menor es de casi 33 unidades porcentuales.

    El centro del país, el más católico

    Sin embargo es de notar que casi la mitad de las entidades federativas se mantienen por arriba del 90% de población católica. Las zonas centro y centro occidente son las que presentan una mayor presencia de católicos. Por entidades, los estados que concentran a la población católica son: Guanajuato, con 96.4%; Aguascalientes 95.6%; Jalisco 95.4%; Querétaro 95.3%; Zacatecas 95.1%, y Michoacán 94.8%; Tlaxcala 93.4; Colima 93%; San Luis Potosí 92%, entre otras.

    Por contraparte esos porcentajes descienden marcadamente en otras regiones del país, como Chiapas, donde sólo 63.8%de la población profesa la religión católica; Quintana Roo, con 73.2%; Campeche, con 71.3 % y Tabasco, con 70.4%.

    A decir de Bernardo Barranco, sociólogo de la religión, hasta la década de los cuarenta del siglo pasado la tendencia en México se caracterizaba por la pérdida del lugar central de la religión como elemento estructurador de la vida social, una constante en el mundo occidental; sin embargo a partir de 1970 sobresale la reconfiguración del factor religioso, pero ahora marcado por el signo de una diversidad cada vez más notoria.

    Ante este panorama algunos especialistas del fenómeno religioso en México no creen que en el país vaya a llegar una época en donde la mitad de la población sea católica y la otra evangélica, pero tampoco que se vaya a remontar el número de los católicos.

    La vida católica en la práctica
    Los datos proporcionados por las estadísticas oficiales hablan de una presencia todavía importante del catolicismo en México, al menos en lo que toca al volumen de fieles; sin embargo ¿Qué tanto lleva a la vida cotidiana el pueblo católico mexicano sus convicciones religiosas? Dicho de otra manera: ¿Qué tan católico es México?

    El Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC) patrocinó la encuesta nacional Valores y actitudes de los católicos, realizada por la agencia Bimsa en mayo de 2006, para conocer el Índice de religiosidad de los católicos mexicanos. De entrada el estudio reveló que 76 de cada 100 entrevistados declaró ser católico, 19 pertenecer a otra religión y 5 dijo no tener alguna en particular.

    El Índice de religiosidad aportado por el estudio en cuestión (que tiene un margen de error de +/- 2.8 puntos porcentuales y un nivel de confianza del 95%) se conformó a partir de tres variables: la importancia de la religión en la vida de los encuestados, la frecuencia de asistencia a los servicios religiosos en el último mes y las veces que el entrevistado reza en una semana. De ahí se obtuvo el dato de que el 38% de los católicos entran en la categoría de alta religiosidad, el 42% en la de media religiosidad y 20% en el de baja.
    Importancia de la religión en la vida

    Al desglosar la información recabada tenemos que para 84 de cada 100 católicos encuestados la religión es muy importante en sus vidas, mientras que para el 15 % es “nada importante”. En lo que toca a la asistencia a los servicios religiosos en el último mes 39 de cada 100 católicos entrevistados declaró haber asistido a misa por lo menos una vez a la semana, mientras que el 25% señaló que asistió “sólo en ocasiones especiales”, el 14% una vez por mes y el 19% nunca o casi nunca. Respecto a la asiduidad en la oración, el 40% señaló que reza más de 7 veces a la semana, 43% de 4 a 6 veces, y el 13% menos de 3 veces.

    En cuanto a la relación con Dios, 83 de cada 100 creen o sienten sin mayor dificultad que Dios existe, Para el 81 % Dios es muy importante· en su vida. En suma, por cada 100 católicos encuestados 84 se consideran personas religiosas, independientemente de si van o no a la iglesia. Lo interesante es que el 94% asegura sentirse a gusto y reconfortado con la religión católica.

    ¿Somos Iglesia?

    En lo concerniente a la pertenencia a la Iglesia 75 de cada centenar cree ser parte importante de la Iglesia, pero el 23% no se considera así. Referente a la participación en la vida de la Iglesia, 81 de cada 100 no saben qué es un movimiento apostólico, y por tanto no participan en alguno de ellos, mientras que el 17% sí saben de qué se trata aunque de ellos sólo una parte minúscula participa, es decir sólo 2 de cada 100 aproximadamente.

    Del total de católicos entrevistados, el 35% conoce las actividades que se realizan en su parroquia por el 62% que las desconoce. 33 de cada 100 apoyan en Misa, 21 no participa en ninguna actividad, 6 dan pláticas sobre Dios y 6 en la catequesis.

    Hay otros datos reveladores: 19 de cada 100 asegura no saber cuál es la misión de la Iglesia católica en el mundo. Un poco más de la mitad de los católicos entrevistados asegura haber leído la Biblia o algún documento de la Iglesia en el último año por lo menos en alguna ocasión.

    Las madres, transmisoras de fe

    En lo que mira a la transmisión de la fe católica, 92 de cada 100 entrevistados asegura haber recibido la fe y su sentido de parte de la familia, mientras que sólo el 4% manifestó que de la parroquia. Abundando el dato, el 76 % piensa que ha recibido más influencia en su vida de fe a través de la madre que de cualquier otro agente.

    Cercanía y alejamiento

    87% de los católicos considera que los ancianos son un grupo muy cercano a la Iglesia católica, 72% considera que son los adultos, 63% considera que los niños son cercanos a la Iglesia, pero sólo 40% considera lo mismo con respecto de los jóvenes. 31% de los jóvenes de 18 a 29 años piensan que el alejamiento de la Iglesia católica se debe a que consideran que la fe no es razonable, otro 31% consideran que la moral que imparte la Iglesia es muy rígida para ellos, mientras que 26% afirma que no encuentran un espacio para ellos dentro de la Iglesia.

    El citado estudio del IMDOSOC ofrece un amplio panorama sobre la práctica religiosa en México. Es claro que no podemos hablar de catolicismo como un conjunto homogéneo de creencias, en el supuesto de que alguna vez hubiese existido, pues no hay duda de que muchos mexicanos practican la fe católica a su manera. La revista Signo de los tiempos, donde originalmente se dio a conocer el resultado de la encuesta nacional sobre valores y actitudes de los católicos advertía: “No es tiempo de triunfalismos ni de optimismos ingenuos. México tiene necesidad de evangelización, de encuentro con Cristo”.

    Por Gilberto Hernández García

    zenit
  • OFFLINE
    @Nessuna@
    Post: 10.196
    Registrato il: 09/08/2005
    Utente Gold
    00 24/10/2008 21:11
    El Sínodo visto por los periodistas


    CIUDAD DEL VATICANO, viernes 24 de octubre de 2008 (ZENIT.org).- Desde la inauguración del Sínodo de Obispos sobre la Palabra de Dios, el pasado 5 de octubre, decenas de periodistas de diferentes idiomas van diariamente a la sala de prensa de la Santa Sede para los tradicionales "briefings", donde tienen la oportunidad de entrevistar a los participantes y conocer contenidos de las discusiones.

    ZENIT habló con varios de ellos y captó muchas de sus impresiones: poco polémico, muy profundo, ecuménico y con líneas claras... Fueron algunos de los adjetivos con los que los periodistas calificaron el Sínodo.

    Poco polémico

    Como un evento cuyo eco "no se siente en la opinión pública secular" fue definido el Sínodo por Lady Peters, productora local en Roma para la compañía holandesa KRO Broadcasting Company. La periodista destacó de este evento la profundidad con la que se ha hablado sobre el contenido de las Sagradas Escrituras, sobre una recta interpretación de la Biblia: "creo que este es un discurso que avanza que no es definitivo", consideró.

    También destacó el espíritu ecuménico y la presencia del patriarca de Constantinopla, Bartolomé I, y aseguró que fue muy estratégico que no hubiera estado en el Sínodo desde el comienzo: "Si hubiera sido así, toda la atención del Sínodo sería sólo hacia el ecumenismo. La Biblia es el punto central en el que él ha dado su contribución", dijo.

    "Un Sínodo es importante sobre todo por la cohesión. Sentirnos juntos una Iglesia. Los discursos de los obispos nos hacen entender que la Biblia está en el centro de la Iglesia, de la fe", concluyó la periodista, quien también ha trabajado en la cobertura de otros sínodos.

    Por su parte la periodista Angela Ambrogetti de Vatican Service News y vaticanista del diario italiano Il Secolo XIX dijo que periodísticamente hablando el Sínodo "no ha sido interesante" porque los obispos no se han dedicado a resolver asuntos prácticos que le interesan a la prensa laica.

    En cambio destacó el sentido de comunión y el entusiasmo de los padres sinodales, sobre todo si se tiene en cuenta que más de la mitad participan por primera vez en un sínodo.

    "Se ha dado una gran voz a la constitución dogmática Dei Verbum y sobre cómo anunciar la Palabra pastoralmente. Más que presentar grandes propuestas este sínodo se ha encargado de mostrar el trabajo que se hace en todos los continentes", aseguró Angela, quien desde 1990 ha trabajado en la cobertura de todos los sínodos de diferentes géneros.

    Para Constanzo Donegana del periódico mensual Mundo e Misao de Brasil, la participación a laicos y religiosos como observadores ha sido fundamental en el Sínodo: "Sobre todo los círculos menores pueden dar su contribución y también los de otras iglesias", dijo.

    Y aseguró cómo se ha promovido el punto de unión de la Palabra de Dios: "He visto una visión compacta de la Palabra de Dios en el aspecto espiritual y en el aspecto de incidencia de ésta en la vida para el mundo y la sociedad".

    Esta es la primera vez que Constanzo cubre un sínodo pero ha participado en la cobertura de las conferencias episcopales de Santo Domingo en 1992 y Aparecida en 2007.

    "La Palabra de Dios no es una literatura, es Dios que habla y continúa hablando. Esta recuperación del sentido sobrenatural de Dios que habla va a ser muy importante para toda la Iglesia", concluyó Constanzo.

    Por su parte Jorge Sandoval, corresponsal en Roma desde hace 35 años para el periódico El Sol de México, constata que en el Sínodo se han señalado varios temas: desde los problemas como la pobreza en América Latina y África hasta la secularización y el relativismo en Europa:

    "Lo que más destaco es la necesidad de que la Iglesia debe ser más Iglesia. No debe esperar a que la gente le toque la puerta. Debe abrir la puerta y salir. Creo que esta es una de las cosas que se ha debatido y una de las cosas necesarias. Que la gente sea más iglesia, más misionera", aseguró.




    Por Carmen Elena Villa Betancourt








    © Innovative Media, Inc.

    Zenit

33