Nuova Discussione
Rispondi
 
Pagina precedente | 1 2 3 4 5 6 7 8 | Pagina successiva
Stampa | Notifica email    
Autore

Personas cercanas a Benedicto XVI

Ultimo Aggiornamento: 18/01/2009 23:44
21/01/2006 19:29
 
Email
 
Scheda Utente
 
Modifica
 
Cancella
 
Quota
OFFLINE
Post: 332
Registrato il: 09/08/2005
Utente Senior


Teólogo alemán ayuda al Pontífice

Georg Gaenswein asiste al Papa



Ciudad del Vaticano. Georg Gaenswein, un teólogo alemán de 48 años, atlético, rubio de ojos claros y sonrisa de actor, es la mano derecha del papa Benedicto XVI, con el que trabaja desde hace diez años.
"Don Giorgio", como le llaman cariñosamente sus allegados en el Vaticano, es a partir de ahora el sustituto de "Don Estanislao" Dziwisz, el obispo polaco de casi 70 años que fue la mano derecha del difunto Juan Pablo II durante más de dos décadas, relató AFP.

Este religioso alemán, amante del esquí y del tenis, es conocido por ser un brillante teólogo, abierto al diálogo y dotado de una gran espiritualidad, y un excelente profesor de Derecho Eclesiástico en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz en Roma.

Nacido como el Papa en un pequeño pueblo al sur de Alemania, Gaenswein creció entre montañas y fue ordenado sacerdote en 1984, pero volvió a la universidad, pues es dado a la reflexión y al estudio.

[Modificato da @Nessuna@ 21/01/2006 20.05]

04/02/2006 00:52
 
Email
 
Scheda Utente
 
Modifica
 
Cancella
 
Quota
OFFLINE
Post: 501
Registrato il: 09/08/2005
Utente Senior
Princesa Alessandra Borghese


Decendiiente de un hermanoo del Papa Paulo V, Su Alteza Serenisima Donna Alessandra, Princesa Borghese, nacio enn Roma 1963. Gran amiga de Su Santidad Benedicto XVI a quien dedicó un libro y varios articulos. Este és su sitio particular en italiano y ingles
www.alessandraborghese.it/

[Modificato da @Nessuna@ 21/06/2006 6.48]

08/02/2006 06:47
 
Email
 
Scheda Utente
 
Modifica
 
Cancella
 
Quota
OFFLINE
Post: 594
Registrato il: 09/08/2005
Utente Senior


Camillo RUINI (1931-
Vicario General de Su Santidad para la Diócesis de Roma, Arcipreste de la Basílica Patriarcal de Letrán,
Gran Canciller de la Pontificia Universidad Lateranense y Presidente emérito de la Peregrinatio ad Petri Sedem


Nacimiento: Nació el 19 de febrero de 1931, Sassuolo, diócesis de Reggio Emilia, Italia.

Educación: Estudió en el Seminario de Reggio Emilia, en Reggio Emilia y en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma (doctorado en teología).

Sacerdocio: Ordenado sacerdote el 8 de diciembre de 1954, en Roma. Continuó sus estudios en Roma, de 1954 a 1957. Miembro de la facultad del Seminario de Reggio Emilia, de 1957 a 1968. Miembro de la facultad del Seminario Teológico Interdiocesano de Modena-Reggio Emilia, de 1968 a 1986; director, de 1968 a 1977. Miembro de la facultad del Pontificio Seminario Académico Teología de Bologna, de 1977 a 1983. En la diócesis de Reggio Emilia, de 1975 a 1986, asesor diocesano de los médicos católicos; delegado episcopal para la

Ación Católica; vicario episcopal para el apostolado seglar; presidente del Centro Cultural Diocesano Juan XXIII; y presidente de la consulta diocesana para la pastoral de las escuelas.

Episcopado: Elegido Obispo titular de Nepte y nombrado auxiliar de Reggio Emilia, el 16 de mayo de 1983. Consagrado el 29 de junio de 1983, en Reggio Emilia, por Gilberto Baroni, Obispo de Reggio Emilia. Secretario general de la Conferencia Episcopal de Italia, el 28 de junio de 1986. Asistió a la VIII Asamblea Ordinaria del Sínodo de los Obispos, en Ciudad del Vaticano, del 30 de setiembre al 28 de octubre de 1990; miembro de la secretaría general, de 1990 a 1994. Promovido a Arzobispado, nombrado pro-vicario general de Roma y pro-arcipreste de Basílica patriarcal de San Juan de Letrán, el 17 de enero de 1991. Nombrado presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, en 1991.

Cardenalato: Creado Cardenal presbítero, el 28 de junio de 1991; recibió la birreta roja y el título de S. Agnese fuori le Mura, el 28 de junio de 1991. Vicario general de Roma, arcipreste de la Basílica patriarcal de San Juan de Letrón, y gran canciller de la Pontificia Universidad Lateranense, el 1 de julio de 1991. Nombrado miembro del Pontificio Consejo de Cardenales para el Estudio de los Problemas Organizativos y Económicos de la Santa Sede, el 15 de julio de 1991. Asistió a la I Asamblea Especial para Europa del Sínodo de los Obispos, en Ciudad del Vaticano, del 28 de noviembre al 14 de diciembre de 1991. Nombrado presidente de la Peregrinatio ad Petri Sedem, el 29 de diciembre de 1992. Asistió a la IX Asamblea Ordinaria del Sínodo de los Obispos, en la Ciudad Vaticana, del 2 al 29 de octubre de 1994. Enviado especial del Papa a la apertura de las celebraciones por el IV centenario del santuario de la Virgen de Ghiara, en Reggio Emilia, Italia, el 29 de abril de 1996. Renunció a la presidencia de la Peregrinatio, el 2 de mayo de 1996. Legado Papal al XXIII Congreso Eucarístico Nacional, Bologna, del 20 al 28 de setiembre de 1997. Asistió a la II Asamblea Especial para Europa del Sínodo de los Obispos, en Ciudad del Vaticano, del 1 al 23 de octubre de 1999. Enviado especial del Papa a las celebraciones conclusivas del sínodo de las diócesis de Bielorusia, Minsk, del 29 al 30 de setiembre del 2000. Miembro del Comité para el Gran Jubileo del Año 2000. Legado papal para el cierre de la Puerta Santa de la Basílica Lateranense, 5 enero de 2001. Confirmado por el Papa como presidente de la Conferencia Episcopal Italiana para otro periodo quinquenal, 6 de marzo de 2001. Asistió a la X Asamblea Ordinaria del Sínodo Mundial de los Obispos, Ciudad del Vaticano, 30 de septiembre al 27 de octubre de 2001. Participó en el cónclave del 18 y 19 de abril de 2005. Enviado especial del Papa para el 24° Congreso Eucarístico Italiano, Bari, 21 al 29 de mayo de 2005. Asistió a la XI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, Ciudad del Vaticano, 2 al 23 de octubre de 2005.

En la Curia romana es miembro de la Congregación para los Obispos, del Pontificio Consejo para los Laicos, de la Oficina para la Administración del Patrimonio de la Santa Sede, del Consejo de Cardenales para el Estudio de Asuntos Organizacionales y Económicos de la Santa Sede.

Información adicional: Ha publicado muchos ensayos e investigaciones desde 1971. Su estudio, investigación y enseñanza ha versado sobre la relación entre fe y cultura y sobre la relevancia antropológica de la fe cristiana. Visitó América Latina con ocasión del V Congreso Internacional de la Reconciliación, Lima 1995. En julio de 2002 dio una catequesis a los jóvenes reunidos con ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud (Toronto). En el Triduo Pascual de 2005 presidió en el Coliseo Romano la celebración del Via Crucis.

Obras: Nuovi segni dei tempi. le sorti della fede nell’età dei mutamenti (New Signs of the Times: The Prospects for Faith in an Era of Change), 2005.

08/02/2006 19:15
 
Email
 
Scheda Utente
 
Modifica
 
Cancella
 
Quota
OFFLINE
Post: 2.351
Registrato il: 14/05/2005
Utente Veteran
GREAT!
GREAT article!Ruini is so.. amusing! [SM=x40799]

I'm waiting for to read something about handsome Renato..eheheh [SM=g27819] [SM=g27836]
RATZI FOREVER

Suor RATZGIRL
Ordine Benedettino delle Suore delle Sante Coccole al Romano Pontefice
28/02/2006 04:07
 
Email
 
Scheda Utente
 
Modifica
 
Cancella
 
Quota
OFFLINE
Post: 851
Registrato il: 09/08/2005
Utente Senior


Nacimiento: 15 de junio de 1936, Long Beach, arquidiócesis de Los Angeles, Estados Unidos.

Educación: Excepto por un intervalo de tres años en que vivió con su familia en Texas, asisitió a las escuelas primaria y secundaria en Long Beach, seguidos de cuatro años en el Seminario de la arquidiócesis de Los Angeles. En 1958, fue enviado a continuar su formación seminarística en Roma en el Colegio norteamericano, y se graduó en estudios teológicos en la Pontificia Universidad Gregoriana, recibiendo el doctorado en sgrada teología magna cum laude.

Sacerdocio: Ordenado el 20 de diciembre de 1961, en la Basílica patriarcal Vaticana. Pasó cinco años realizyo labor parroquial en la Arquidiócesis de Los Angeles, incluyendo la enseñanza en escuelas

secundarias y la capellanía universitaria. Luego de recibir su doctorado, enseñó teología en el St. John's Seminary School of Theology, localizado en Camarillo en la Arquidiócesis de Los Angeles. Durante seis años sirvió también como el primer director de la Educación permanente para el Clero en la Arquidiócesis. En 1976, fue nombrado oficial de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Durante seis años de servicio, continuó enseñyo teología como Instructor en la Pontificia Universidad Gregoriana. En 1982, fue asignado como director ejecutivo de la Conferencia de Obispos Católicos de California en Sacramento, el brazo de política pública de la Iglesia en California.

Episcopado: Electo Obispo Titular de Capri el 24 de marzo de 1983. Consagrado el 12 de mayo de 1983 en la Catedral de Sta. Viviana, en Los Angeles por el Card. Timothy Manning, Arzobispo de Los Angeles, asisitido por John James Wrad, Obispo titular de Bria y Auxiliar de Los Angeles y por Juan Alfredo Arzube, Obispo Titular de Civitate y Auxiliar de Los Angeles. En la misma ceremonia fue consagrado Donald William Motrose, Obispo Titular de Vescovio y Auxiliar de Los Angeles. Regresyo a la Arquidiócesis de Los Angeles en 1984, sirvió como vicario episcopal en el Condado de Santa Barbara hasta su designación en 1986 como canciller y moderador de la Curia. Promovido a la Sede metropolitana de Portly, oregon el 1 de julio de 1986. De 1986 a 1993 sirvió como el único obispo americano en el Comité editorial de la Comisión Vticana para el Catecismo de la Iglesia Católica ; fue autor del Glosario del Catecismo, que fue publicado en la segunda edición en inglés del Catecismo. Fue nombrado Arzoobispo Coadjutor de San Francisco el 17 de agosto de 1995. Sucedió en la Sede Metropolitana de San Francisco el 27 de diciembre de 1995. En 1997 participó de la Asamblea Especial del Sínodo de Obispos para America, y fue subsecuentemente nombrado para el consejo post-sinodal. Administrador Apostólico de la Diócesis de Santa rosa, de julio de 19999 a mayo del 2000. nombrado Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe el 13 de mayo de 2005.

Cardenalato: Será creado Cardenal en el consistorio del 24 de marzo de 2006.

05/03/2006 22:16
 
Email
 
Scheda Utente
 
Modifica
 
Cancella
 
Quota
OFFLINE
Post: 956
Registrato il: 09/08/2005
Utente Senior

CIUDAD DEL VATICANO, 25 de noviembre de 2003 ( ZENIT.org ).- Juan Pablo II ha nombrado al sacerdote alemán monseñor Josef Clemens, antiguo secretario del cardenal Joseph Ratzinger, como secretario del Consejo Pontificio para los Laicos, según anunció la Sala de Prensa de la Santa Sede este martes.

El sacerdote, que será ordenado obispo, sustituye en el cargo al cardenal polaco Stanislaw Rylko, a quien el Papa nombró el 4 de octubre presidente de ese mismo organismo de la Santa Sede.

Monseñor Clemens, nacido en Siegen (Alemania) en 1947; fue ordenado sacerdote en Roma en 1975 y se doctoró en Teología Moral en la Universidad Pontificia Gregoriana en 1984. A partir de entonces fue secretario particular del cardenal Ratzinger hasta el 2 de febrero de 2003, cuando fue nombrado subsecretario de la Congregación para las Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.

El Consejo Pontificio para los Laicos, creado por Pablo VI de manera experimental en 1967 y de manera definitiva en 1976, tiene competencia en lo que se refiere «el apostolado de los laicos, es decir, su participación en la vida y misión de la Iglesia, ya sea en cuanto miembros de asociaciones de apostolado, ya sea como fieles particulares», según explica el «Anuario Pontificio».

Asesora al Papa en lo que se refiere a la aprobación por parte de la Santa Sede de movimientos y comunidades laicales.

Desde 1984, cuando era presidente de este Consejo el cardenal Eduardo Pironio, este organismo vaticano tiene la responsabilidad de ayudar al Papa en la organización de las Jornadas Mundiales de la Juventud.




12/03/2006 01:46
 
Email
 
Scheda Utente
 
Modifica
 
Cancella
 
Quota
OFFLINE
Post: 1.139
Registrato il: 09/08/2005
Utente Veteran
Ingrid Stampa
De cabello oscuro, con gafas y siempre vistiendo de negro, Ingrid Stampa apareció a pocos pasos del cardenal alemán Joseph Ratzinger después de su elección el pasado martes.
Pertenece al instituto secular de vida consagrada de las Damas de Schonstatt. No es sólo una ama de llaves para el Papa, sino su interlocutora en el plano intelectual.
Cuando entró al servicio del cardenal Ratzinger en la Curia, en 1991, tenía a sus espaldas una larga carrera de música y como profesora. Estudió música medieval en Basilea y enseñó viola da gamba en Hamburgo.
Hace 14 años, entró al servicio del cardenal Ratzinger en sustitución de sor María, que había sido su gobernanta durante décadas.
Considerada por sus allegados inteligente y cariñosa, Ingrid Stampa vive desde entonces en el apartamento del cardenal, situado a poca distancia del Vaticano.
Según ella, el Papa es alguien simple que se conforma con poco. Casi nunca bebe vino y le gusta la cocina italiana, aunque prefiere la alemana. Aprendió a cocinar algunos platos de Baviera, la región natal de Ratzinger, como el apfelstrudel (strudel de manzana) y los buñuelos de miga de pan
De cabello oscuro, con gafas y siempre vistiendo de negro, Ingrid Stampa apareció a pocos pasos del cardenal alemán Joseph Ratzinger después de su elección el pasado martes.
Pertenece al instituto secular de vida consagrada de las Damas de Schonstatt. No es sólo una ama de llaves para el Papa, sino su interlocutora en el plano intelectual.
Cuando entró al servicio del cardenal Ratzinger en la Curia, en 1991, tenía a sus espaldas una larga carrera de música y como profesora. Estudió música medieval en Basilea y enseñó viola da gamba en Hamburgo.
Hace 14 años, entró al servicio del cardenal Ratzinger en sustitución de sor María, que había sido su gobernanta durante décadas.
Considerada por sus allegados inteligente y cariñosa, Ingrid Stampa vive desde entonces en el apartamento del cardenal, situado a poca distancia del Vaticano.
Según ella, el Papa es alguien simple que se conforma con poco. Casi nunca bebe vino y le gusta la cocina italiana, aunque prefiere la alemana. Aprendió a cocinar algunos platos de Baviera, la región natal de Ratzinger, como el apfelstrudel (strudel de manzana) y los buñuelos de miga de pan


RD
16/03/2006 06:55
 
Email
 
Scheda Utente
 
Modifica
 
Cancella
 
Quota
OFFLINE
Post: 1.272
Registrato il: 09/08/2005
Utente Veteran
Ao lado do papa
Loiro, de olhos azuis e pinta de galã, o alemão Georg Gaenswein será o secretário pessoal do papa Bento XVI. Ocupará, assim, o cargo que, durante o pontificado de João Paulo II, era do polonês Stanislaw Dziwisz. Sua tarefa formal é cuidar da agenda do pontífice. Mas não raro o secretário pessoal se transforma num dos principais interlocutores do papa – o que, conseqüentemente, lhe confere um poder considerável, até mesmo maior do que o de muitos cardeais da Cúria, o aparato burocrático do Vaticano. Dziwisz, que já gozava de prestígio quando João Paulo II era um homem sadio, viu sua influência crescer à medida que a saúde do papa piorava. Tanto que Bento XVI cogita indicá-lo para uma boa posição.

Gaenswein tem 48 anos e, como o papa, nasceu em um pequeno povoado do sul da Alemanha, Riedern am Wald, com 450 habitantes. O povoado fica numa região adequada à prática de esqui, esporte ao qual Gaenswein se dedica nas horas vagas, juntamente com o tênis. Professor de direito canônico na Pontifícia Universidade da Santa Cruz, em Roma, é tido como um teólogo brilhante, mais afeito aos estudos do que ao contato com os fiéis. Seu primeiro encontro com o então cardeal Joseph Ratzinger se deu há dez anos. Nessa época, Gaenswein, ordenado sacerdote em 1984, morava num centro de estudos teológicos para jovens sacerdotes alemães em Roma. Ratzinger comparecia com freqüência ao local, para celebrar missas em sua língua materna. Conheceu Gaenswein no dia em que decidiu juntar-se aos estudantes na hora do almoço. "Por um período, sempre que voltava lá, ele observava Georg. Com o tempo, convenceu-se de que poderia dar-lhe um posto de confiança", diz o professor de direito canônico Winfried Aymans. Foi dessa forma que Gaenswein se tornou secretário do cardeal.


Blog UOL
16/03/2006 07:30
 
Email
 
Scheda Utente
 
Modifica
 
Cancella
 
Quota
OFFLINE
Post: 1.273
Registrato il: 09/08/2005
Utente Veteran

O cardeal alemão Walter Kasper, de 72 anos, é uma das vozes mais influentes da Igreja Católica. Assessor de João Paulo II, foi citado como um dos possíveis candidatos a sua sucessão. Hoje, está entre os colaboradores mais próximos de Bento XVI, de quem é amigo há quarenta anos. Teólogo respeitado, ele demonstrou um estilo pastoral inovador quando era bispo na Alemanha. Foi um dos três bispos a permitir a comunhão de fiéis divorciados, em 1993. Essa prática foi interrompida no ano seguinte, a pedido do Vaticano. Desde 2001 Kasper preside o Conselho para a Promoção da Unidade dos Cristãos, um órgão ecumênico, e também a Comissão para as Relações Religiosas com o Judaísmo, destinada a pôr fim ao cisma milenar entre o cristianismo e o judaísmo. Ele empenha-se principalmente no combate ao anti-semitismo, que ressurgiu com renovado vigor devido aos conflitos no Oriente Médio. Kasper esteve no Brasil na semana passada para participar de uma celebração inter-religiosa com a comunidade judaica. Em São Paulo, deu a seguinte entrevista a VEJA.

Veja – O Concílio Vaticano II inaugurou uma nova era no diálogo entre a Igreja Católica e outras religiões, em especial o judaísmo. Mas muitas feridas ainda estão abertas. Como fechá-las?
Kasper – O diálogo entre lideranças religiosas de judeus e católicos avançou muito nessas quatro décadas. Desde a publicação do documento Nostra Aetate, que absolveu os judeus da responsabilidade pela crucificação de Cristo, a Igreja Católica não tem medido esforços para demonstrar publicamente seu arrependimento pela injustiça contida naquela acusação. João Paulo II avançou muito no diálogo com os judeus e foi o primeiro papa a visitar uma sinagoga. Mas é muito difícil apagar 2.000 anos de história em tão pouco tempo, principalmente entre a população de fiéis. Não é difícil encontrar entre os católicos quem ainda acredite que os judeus assassinaram Jesus. Entre os judeus, o ressentimento em relação aos católicos ainda é grande. Acredito que a ferida ainda está aberta e há muito que fazer.

Veja – O anti-semitismo pode refluir com uma aproximação mais intensa entre o Vaticano e os judeus?
Kasper – Há dois motivos principais para que essa aproximação se consolide. O primeiro é o impacto que a reconciliação entre as duas religiões tem na paz mundial. O entendimento envolve questões humanitárias, de valores, de família, de solidariedade. Por isso, a intenção da Igreja é partir o mais breve possível para o que chamamos de cooperação prática. Não devemos manter o diálogo e a reconciliação circunscritos às considerações teóricas e aos encontros entre líderes religiosos. Devemos agir. Levantar dinheiro para crianças judias famintas na Argentina, como fizemos há pouco tempo, por exemplo. Não por elas serem judias ou católicas. Mas por serem crianças famintas. Os problemas do mundo de hoje, como o terrorismo, afetam a todos da mesma forma e temos de buscar uma solução em conjunto. Criar um clima de amizade é uma forma de inibir o ódio. O segundo motivo da necessidade desse diálogo é a busca da Igreja Católica por sua própria identidade. Não podemos mais negar nosso passado. Jesus era judeu, vivia como um judeu, rezava como um judeu. Somos complementares. Para os judeus, acredito que o apoio da Igreja Católica e a reconciliação sejam essenciais para o combate ao anti-semitismo.

Veja – Um dos maiores obstáculos para a melhora das relações entre judeus e católicos é a recusa da Igreja em permitir o acesso a todos os documentos do Vaticano sobre o papa Pio XII, acusado de se omitir diante do holocausto durante a II Guerra. A Igreja vai manter essa posição?
Kasper – É obrigação da Igreja Católica investigar tudo o que houve em seu passado. Não posso afirmar que o novo papa irá permitir o acesso a esses documentos, apenas que o Vaticano está tentando apressar o acesso a eles. Não acredito, porém, que a revelação desses documentos irá trazer grandes mudanças. Nem posso precisar que a abertura total desses arquivos irá mudar o sentimento do povo judeu em relação à Igreja Católica, para o bem ou para o mal. Há questões maiores por trás desse sentimento.

Veja – A revelação desses arquivos poderia, enfim, encerrar a discussão?
Kasper – O que consta desses arquivos são fatos, mas que passarão indubitavelmente por interpretações. É muito perigoso afirmar que Pio XII era anti-semita só pelo que está escrito. Apesar de tudo o que ocorria durante a II Guerra, as pessoas estavam a salvo em Roma. Os tempos eram totalmente diferentes. Podemos perpetuar injustiças.

Veja – O senhor acredita que as acusações contra o papa Pio XII sejam infundadas?
Kasper – Não há dúvida de que há acusações injustas. Chamá-lo de o papa de Hitler, por exemplo. Isso é sensacionalismo. Pio XII viveu um período muito conturbado. Os problemas não eram só de ordem humanitária. Havia questões políticas. Há quem defenda a tese de que ele poderia ter falado mais publicamente sobre as atrocidades nazistas e, assim, salvado mais judeus. É uma hipótese. Mas há outra, muito importante: e se ele tivesse falado mais sobre o assunto publicamente? Ele poderia, em contrapartida, ter sido vítima da vingança de Hitler. O que fazer numa situação dessas? O papa Pio XII deve ter passado por uma intensa batalha interna. Não deve ter sido fácil. Todo cuidado era pouco nesses tempos difíceis.

Veja – Esses documentos podem, de alguma forma, impedir a canonização do papa Pio XII?
Kasper – Não. A Igreja leva em conta muitos aspectos para admitir um novo santo, e não me parece que esses documentos sejam decisivos no caso da canonização de Pio XII.

Veja – João Paulo II foi o papa que mais avançou na reconciliação com os judeus. Como Bento XVI pretende continuar a busca pelo entendimento entre as duas religiões?
Kasper – O novo papa vai continuar o trabalho de João Paulo II. Bento XVI demonstrou isso recentemente ao visitar uma sinagoga na cidade alemã de Colônia. Foi um ato repleto de simbolismo: um papa alemão numa sinagoga destruída pelos nazistas na II Guerra. Não há maior prova do interesse dos católicos na continuidade da reconciliação. Joseph Ratzinger sempre foi muito próximo de João Paulo II. Era um dos principais pensadores por trás do antigo papa. Logo depois de sua eleição, falava-se nos bastidores do Vaticano que Bento XVI era abençoado, numa referência a sua amizade com João Paulo II. Recém-eleito, ele disse às pessoas a seu redor que o importante era continuar o trabalho do antecessor.

Veja – O anti-semitismo voltou a crescer no mundo. O senhor acredita que as posições da Igreja Católica ao longo da história sejam em parte responsáveis por esse crescimento?
Kasper – O anti-semitismo é uma realidade há muito tempo. Existe muito antes do cristianismo. Não podemos pôr a culpa apenas na Igreja Católica. Não temos de ficar remoendo acontecimentos. O importante é educar as novas gerações para evitar a disseminação dessa praga. A ignorância é a chave para a intolerância e para o radicalismo. Por isso mesmo a solução é educar, mostrar quem foram os judeus e contar a verdadeira história.

Veja – Quais as razões principais dessa nova onda de anti-semitismo?
Kasper – Esse novo sentimento tem uma base política. Hoje, o anti-semitismo é justificado pelo anti-sionismo. As pessoas que rejeitam o Estado de Israel e sua política usam essa posição para justificar o ódio aos judeus. Mas os elementos principais continuam os mesmos: estupidez e xenofobia.

Veja – Entre os desafios atuais da Igreja, qual o senhor destacaria?
Kasper – Há um grande desafio que preocupa a Igreja Católica: o terrorismo. Ele ofende a Deus e aos homens e tem de ser combatido.

Veja – O que a religião pode fazer para combater o terrorismo?
Kasper – A Igreja não pode interferir em termos políticos, muito menos militares, é óbvio. Mas no Oriente Médio, em especial nas áreas em conflito em Israel, a Igreja pode ser a intermediária entre judeus e muçulmanos. Temos obtido bons resultados na aproximação de membros das duas comunidades. Em relação ao Islã, apesar de a Igreja não admitir oficialmente a ligação direta do terrorismo com a religião muçulmana, o papa Bento XVI tomou uma atitude importante recentemente. Pela primeira vez, pediu a líderes islâmicos que rejeitem qualquer interpretação do Islã que inspire o terrorismo. Trata-se de uma atitude imprescindível no momento atual. Vivemos uma era em que ninguém pode se dar ao luxo da apatia.

Veja – Qual sua opinião sobre o tratamento dado às mulheres nos países muçulmanos?
Kasper – Pessoalmente, acho aquelas roupas e aqueles véus muito feios... Mas isso é uma questão pessoal. O fato é que Deus criou o homem e a mulher com suas diferenças, mas com a mesma dignidade. Temos de encarar homens e mulheres como seres complementares, detentores dos mesmos direitos.

Veja – Na Igreja Católica as mulheres não podem ser sacerdotisas. Isso não é discriminação?
Kasper – A discussão sobre o papel da mulher no catolicismo não envolve direitos humanos. É uma questão de tradição. A ordenação feminina é uma mudança há muito comentada na Igreja e há quem espere que Bento XVI adote uma nova posição a respeito do assunto. O novo papa não deu sinais de que esteja disposto a isso. Mesmo se aprovada, a ordenação feminina é algo que demorará décadas para ser aceita e implementada.

Veja – A debandada de fiéis é um dos grandes problemas da Igreja atualmente. O senhor acredita que o papado de João Paulo II, conservador em muitos aspectos, tenha contribuído para afastar os fiéis?
Kasper – Eu tenho uma visão diferente. O que pode ser avaliado como muito conservador na Igreja Católica talvez seja julgado como progressista em outras igrejas mais conservadoras, como a Igreja Ortodoxa e o islamismo. Não vejo o papado de João Paulo II como conservador. De qualquer forma, rejeito a eterna discussão conservadores versus progressistas. É simplória. A crise atual é primariamente uma crise de fé.

Veja – Há muitas críticas em relação à posição de João Paulo II quanto às chamadas questões morais, como aborto, uso de células-tronco e o divórcio. O novo papa pretende adotar novas posturas com relação a essas questões?
Kasper – O aborto é um crime contra o ser humano. A missão da Igreja não é tornar o mundo mais desumano. A missão da Igreja é oposta: humanizar. Os avanços da ciência e da modernidade são assuntos muito complexos. Alguns deles ameaçam a dignidade da vida.

Veja – Mudar de posição em relação a esses temas não serviria para evitar a perda de fiéis para outras religiões, como as evangélicas?
Kasper – Não acho coerente conquistar fiéis se, para isso, é necessário desumanizar as pessoas. Também não creio que haverá grandes mudanças neste papado em relação a esses temas. O mundo atual se transforma muito rapidamente, de uma forma frenética. Discordo de que só mudanças são capazes de manter os fiéis. Para mantermos os católicos conosco, temos de mostrar justamente o contrário: que somos uma instituição firme, sólida, que não se deixa influenciar levianamente. Precisamos mostrar que temos princípios e que os seguimos.

Veja – Mas o senhor mostrou-se bastante progressista ao permitir a comunhão para divorciados na Alemanha.
Kasper – A Igreja nunca deixa de discutir as questões morais que surgem no mundo. Os temas contemporâneos precisam ser analisados. O caso do divórcio é diferente. Não está relacionado diretamente à vida humana, como o aborto e o uso das chamadas células-tronco.

Veja – Já é possível dizer em que o pontificado de Bento XVI será diferente do de João Paulo II?
Kasper – Houve conquistas inegáveis no papado de João Paulo II, como a iniciativa do diálogo com outras religiões, a preocupação extrema com os direitos humanos e com a modernidade de uma forma geral. Bento XVI não irá abandonar a posição de seu antecessor diante dessas questões. O novo papa também não pode prescindir de usar os meios de comunicação como um instrumento de propagação da fé. As inovações de João Paulo II transformaram a Igreja Católica numa referência ainda maior para todos os povos. Nunca um funeral de um papa reuniu tantos líderes de tantos credos diferentes, pessoas de todas as idades e condições sociais. Claro que tudo isso se explica em parte pelo carisma pessoal de João Paulo II. Bento XVI é diferente, muito mais reservado. Igualar-se a João Paulo II em popularidade será, sem dúvida, um de seus desafios.


*************************************************************************************************
Walter KASPER (1933-
Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos

Nacimiento: Nació el 5 de marzo de 1933, Heidenheim/Brenz, diócesis de Rottenburg-Stuttgart, Alemania.

Sacerdocio: Ordenado el 6 de abril de 1957.

Episcopado: Elegido obispo de Rottenberg-Stuttgart, el 17 de abril de 1987. Consagrado el 17 de junio de 1989. Secretario del Pontificio Concejo para la Promoción de la Unidad Cristiana el 16 de marzo de 1999. Renunció al gobierno pastoral de la diócesis.

Cardenalato: Creado Cardenal diácono el 21 de febrero del 2001; recibió la bierreta roja y la Diaconía de Todos los Santos en Via Appia Nuova. Presidente del Pontificio Consejo para la unidad de los Cristianos, 3 de marzo de 2001. Asistió a la X Asamblea Ordinaria del Sínodo de los Obispos en el Vaticanos del 30 de setiembre al 27 de octubre de


2001. Participó en el cónclave del 18 y 19 de abril de 2005. Reasignado Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos el 21 de abril de 2005. Actualmente, en la Curia vaticana, es miembro de la Congregación para la Doctrina de la Fe, para las Iglesias Orientales; de los Pontificios Consejos para la Cultura y para los Textos Legislativos; del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica; y del X Consejo Ordinario de la Secretaría General del Sínodo de los Obispos. Asistió a la XI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, Ciudad del Vaticano, 2 al 23 de octubre de 2005. Miembro del consejo post-sinodal de la XI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos. Representó al Papa Benedicto XVI en la Conferencia Internacional sobre Paz y Tolerancia - Diálogo y Entendimiento en el Sudeste europeo, el Cáucaso y Asia Central, celebrado en Estanbul, 7 a 9 de noviembre de 2005.


--------------------------------------------------------------------------------

Algunas noticias en ACI Prensa:

Relaciones entre ortodoxos rusos y Santa Sede han mejorado, afirma Card. Kasper
VATICANO, 26 Oct. 05 (ACI).- Las relaciones entre los ortodoxos rusos y la Iglesia Católica han mejorado durante los últimos 40 años desde la promulgación de la Constitución Nostra Aetate del Concilio Vaticano II, afirmó el Presidente del Pontificio Consejo para la promoción de la Unidad de los Cristianos, Cardenal Walter Kasper, en conferencia de prensa.

Avanza el diálogo entre católicos y orientales ortodoxos
VATICANO, 04 Feb. 04 (ACI).- Con una reunión celebrada en El Cairo, la Comisión Mixta Internacional para el Diálogo Teológico entre la Iglesia Católica y las Iglesias Orientales Ortodoxas inició oficialmente un proceso de diálogo.
La cita estuvo presidida por el Cardenal Walter Kasper, Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y el metropolitano Amba Bishoy, secretario general del Santo Sínodo de la Iglesia Copta Ortodoxa. Tanto el Purpurado como Bishoy destacaron en sus discursos la importancia de la reunión que inicia una nueva fase de diálogo teológico oficial entre la Iglesia Católica y las Iglesias orientales Ortodoxas, consideradas una familia.

Cardenal Kasper decepcionado de ortodoxos rusos
VATICANO, 19 Feb. 02 (ACI).- El Cardenal Walter Kasper, presidente del Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos, afirmó que está "profundamente decepcionado" porque la Iglesia Ortodoxa Rusa anunció que canceló el viaje que tenía previsto hacer a Moscú a fin de mes.
El Purpurado consideró que la actitud ortodoxa ha sido una reacción "desproporcionada" a un simple acto administrativo: la creación vaticana de cuatro diócesis en el territorio ruso.
"Realmente, no sé qué pensar", señaló el Purpurado y agregó que "tal vez ésta es una mala interpretación basada en la forma en que los ortodoxos rusos entienden la idea de una región metropolitana" y agregó que "nosotros queremos tener relaciones normales entre las iglesias y no buscamos atraer a la feligresía ortodoxa hacia nuestra Iglesia".

La desconfianza acabó con comité Católico-judío, dice Cardenal Kasper
VATICANO, 28 Ago. 01 (ACI).- El Cardenal Walter Kasper, Presidente del Pontificio Consejo Para la Unidad de los Cristianos, señaló que la desconfianza y las divergencias de opinión fueron la causa del fracaso del comité Católico-judío para el estudio histórico del holocausto.
El Purpurado señaló que el grupo de trabajo "no está preparado para retomar el trabajo" y explicó que el "clima de desconfianza" llevó al fracaso el trabajo del comité formado en 1999 que debía revisar los volúmenes de las "Actas y documentos de la Sante Sede relacionados con la Segunda Guerra Mundial", publicadas entre 1965 y 1981 a petición del Papa Pablo VI.
El Cardenal lamentó que las divergencias e interpretaciones resultaran "irremontables", y señaló que "las indiscreciones y los polémicos escritos de parte de los miembros judíos (del comité) contribuyeron a crear el clima de desconfianza, haciendo prácticamente imposible la continuación de la investigación conjunta".
23/03/2006 07:20
 
Email
 
Scheda Utente
 
Modifica
 
Cancella
 
Quota
OFFLINE
Post: 1.419
Registrato il: 09/08/2005
Utente Veteran


SUA ALTEZA SERENÍSSIMA E ILUSTRÍSSIMA A SENHORA MARIAE-GLORIA,
PRINCESA MÃE DE THURN-E-TAXIS,CONDESSA PRINCIPESCA DE SCHÖNBURG-GLAUCHAU



Bruno da Silva de Cerqueira - agosto/1999



S.A.S. a Princesa Mãe de Thurn-e-Taxis, nascida S.A.Il. Mariae-Gloria Ferdinanda Joachina Josephine Wilhelmine Huberta, Condessa Principesca e Senhora de Schönburg-Glauchau - em Al., Ihrer Erlaucht Mariae-Gloria, Gräfin und Herrin von Schönburg-Glauchau -, veio ao mundo em Stuttgart-Degerloch, em 23 de fevereiro de 1960.


A Princesa Gloria pertence a uma das dezenas de Linhagens Soberanas germânicas mediatizadas (1), portanto, àquilo que costumamos designar Média Realeza.


É a segunda filha e gênito de S.A.Il. Joachim (*1929 †1999), Conde Titular e Senhor de Schönburg, Conde Titular e Senhor de Glauchau e Waldenburg, Senhor de Rochsburg, de Penig, de Wechselburg e de Remse, filho de S.A.Il. o Conde Titular Carl de Schönburg-Glauchau (*1899 †1945) e de S.A.Il. e E. a Condessa Titular, nascida Condessa Maria Anna de Baworow-Baworowska (*1902 †1988), da Nobreza Polonesa.


A mãe da Princesa Gloria é a atual Condessa Mãe de Schönburg-Glauchau, nascida Condessa Beatrix Széchenyi de Sárvár e Felsövidék (*1930), filha de S.E. o Conde Titular Bálint Széchenyi de Sárvár e Felsövidék, de secular Nobreza da Hungria e de S.A. e E. a Condessa Titular, nascida Princesa Maria Pavlovna Galitzine.


Os pais da Princesa Gloria são divorciados civilmente desde 1986; ele uniu-se à Srta. Ursula Zwicker, em 1987, tendo tido dela uma filha. A Condessa Beatrix vive em Munique.


O falecido pai da Princesa habitava o Castelo de Rochsburg, lar ancestral da Família, recuperado após a Reunificação Alemã. Com o falecimento do Conde Joachim, em princípios do ano, assumiu a Chefia da Casa Condal Principesca de Schönburg-Glauchau seu segundo filho, o Conde Hereditário Alexander (*1969) - o filho mais velho, o Conde Carl Alban (*1966), havia renunciado aos seus direitos por ocasião de seu consórcio não dinástico, em 1995, com a Srta. Juliet Fowler (*1966), de quem tem dois filhos.


S.A.Il. o Conde Titular Alexander de Schönburg-Glauchau é ainda solteiro. Bem como seu falecido Pai, também é formado em Jornalismo.


A Princesa Gloria tem ainda uma irmã mais velha, a Condessa Maria-Felicitas (Maya) (*1958), que é divorciada e mãe de dois filhos do Sr. Friedrich Christian Flick, industrial alemão.


O Conde Titular de Schönburg-Glauchau é Chefe do segundo Ramo Condal da Casa Principesca de Schönburg, uma Dinastia alemã que remonta ao século XII, sendo proveniente da Francônia e da Turíngia. Importantes senhores feudais alemães, foram feitos Condes do Sacro Império Romano-Germânico em 1700. Mediatizados, foram posteriormente agraciados com dois lugares na antiga Câmara Alta do Reino da Saxônia, em 1831.


Os dois Ramos Principescos da Família são o primogênito, Schönburg-Waldenburg - cujo personagem de maior destaque na História da Europa foi a Princesa Sophie (*1885 †1936), que em 1914 viu seu esposo, o Príncipe Wilhelm de Wied (*1876 †1945) aceitar a Coroa do recentemente criado Principado da Albânia, o que fez do casal Príncipe e Princesa Reinantes da Albânia, situação alterada rapidamente com a intervenção das grandes potências, receosos da presença de uma Dinastia protestante em meio a um povo de maioria muçulmana (2) - e o secundogênito, Schönburg-Hartenstein. Ambos são luteranos; aliás, só mesmo o Ramo da Princesa Gloria manteve-se católico entre os Schönburg.


O pai da Princesa Gloria era Cavaleiro Bailio da Soberana Ordem Militar e Hospitaleira de São João de Jerusalém, dita Ordem de Malta.


Como as terras da Família eram confiscadas pelo regime comunista da Alemanha Oriental, a Princesa Gloria não teve, apesar de seus muitos títulos e prerrogativas principescas, uma infância de "conto de fadas". O mundo encantado ela só iria mesmo vir a conhecer enquanto "Cinderela" após contrair suas núpcias com um riquíssimo Príncipe germânico, o Titular da Casa de Thurn-e-Taxis.


A Casa Principesca de Thurn-e-Taxis é mundialmente célebre devido à função que exercia no interior do Sacro Império: os correios da época. Linhagem lombarda, os Tasso, cujos ramos atualmente são numerosos, também remontam ao século XII.


Os Thurn-e-Taxis especificamente - junção de um ramo dos Condes de Thurn-e-Valsássina com os Tasso austríacos (Taxis) - adquiriram fortuna e fama com as atividades postais, chegando a receber do Sacro Imperador o título de Grão-Mestres Hereditários dos Serviços Postais do Império, em 1615. Em 1695, foram feitos Príncipes do Sacro Império, por mercê de Sua Majestade Cesária o Senhor Leopold I.


Em 31 de maio de 1980, casavam-se no Castelo de Emmeramsplatz, na Cidade de Regensburg, o 11º Príncipe Titular de Thurn-e-Taxis, S.A.S. o Senhor Johannes (*1926 †1990), e a Condessa Principesca Gloria de Schönburg-Glauchau, primos distantes.


O Príncipe Johannes era filho de S.A.S. o Príncipe Titular Karl August (*1898 †1982) e de S.A.R. e S. a Princesa Titular, nascida Infanta Dona Maria Anna de Portugal (*1899 †1971), Princesa de Bragança, neta de El-Rei Dom Miguel I de Portugal e, portanto, Sobrinha-neta de nosso Imperador Senhor Dom Pedro I.


O Príncipe e a Princesa Titulares de Thurn-e-Taxis tiveram três filhos: a Princesa Maria Theresia, em 1980; a Princesa Elisabeth, em 1982 e o esperado Príncipe Hereditário Albert, em 1983.


Falecido em avançada idade o Príncipe Karl August em 1982, assumiu o título e a fortuna da Casa Principesca de Thurn-e-Taxis - a Dinastia mediatizada mais rica da Europa - o Príncipe Johannes.


Morto o Príncipe em 1990, herdou o título e as possessões o Principezinho Albert, de apenas 7 anos à época, fazendo dele o mais novo Titular de uma Casa Principesca européia.


A Princesa Gloria, que tornou-se a Princesa Mãe - os franceses usam mais correntemente a fórmula Princesse Douairière, que os ingleses costumam traduzir como Princess Dowager; nós, no entanto, preferimos o adjetivo Mãe, mais correto - de Thurn-e-Taxis, administra em nome do jovem Príncipe Titular, agora já com 16 anos, o patrimônio da Família, um pouco dilapidado nos últimos tempos por algumas crises financeiras, que todavia continua invejável no seio da Realeza e da Nobreza da Europa.


**************************


NOTAS

1) Mediatização é o termo criado para explicar o processo por que passaram as Casas Soberanas germânicas (cerca de cento e vinte), pertencentes ao Sacro Império, que foram despojadas por Napoléon Bonaparte, o autodenominado Imperador dos Franceses, de sua antiga suserania, ou seja, deixaram de ser territórios imediatos do Poder Imperial e adquiriram um status mediato - daí a expressão mediatização - em relação a novos Soberanos, que não o do Sacro Império, pois este foi "dissolvido" pelo Corso em 1806. As Casas mediatizadas conseguiram obter do Congresso de Viena (1815) o reconhecimento de igualdade (em Fr. égalité de naissance) em relação às outras Dinastias Reinantes; segundo inúmeros genealogistas, essas Famílias foram verdadeiras reservas para fins matrimoniais durante o séc. XIX aos Príncipes não desejosos de perder seus direitos dinásticos, já que todas as Famílias Reais não permitiam à época o que se chama mésalliance, ou aliança desigual. (voltar)


2) Mais tarde, a Albânia seria uma Monarquia muçulmana com a ascensão do Bei de Mati, Ahmed Zogu, como Rei Zog I dos Albaneses, em 1928.(voltar)
01/04/2006 03:41
 
Email
 
Scheda Utente
 
Modifica
 
Cancella
 
Quota
OFFLINE
Post: 1.586
Registrato il: 09/08/2005
Utente Veteran
Arcebispo Piero Marini



40° aniversario
de la constitución conciliar “Sacrosanctum Concilium” 1



Introducción

Con ocasión del 40° aniversario de la promulgación de la constitución Sacrosanctum Concilium del concilio Vaticano II, en casi toda la Iglesia católica se han organizado encuentros y congresos, y se han publicado nuevas ediciones del documento conciliar para conmemorar el acontecimiento.

El significado de la conmemoración

Esas iniciativas tienen un significado que va mucho más allá del simple hecho formal de la conmemoración. A mi juicio, más bien, se trata de una invitación a recordar los principios fundamentales de la constitución y a verificar su acogida y actuación en las diversas Iglesias particulares. El Magisterio indicó claramente las directrices: se encuentran bien delineadas en la carta apostólica Vicesimus quintus annus y en otros documentos e intervenciones del Sumo Pontífice y de la Santa Sede. Por tanto, la conmemoración del 40° aniversario de la Sacrosanctum Concilium debe considerarse ante todo como una invitación al pueblo santo de Dios a no perder la memoria del pasado, a ser consciente del presente y a tener el espíritu abierto al futuro. En efecto, el Espíritu Santo, que suscitó el movimiento litúrgico, inspiró a los padres conciliares y ha acompañado la aplicación de la reforma litúrgica, sigue actuando en la Iglesia a través de la palabra y los signos sacramentales para sostener su camino hacia el Reino.

Una alegría que se debe revivir

La constitución Sacrosanctum Concilium fue aprobada el 4 de diciembre de 1963, al final de la segunda sesión del Concilio, presidida por el Papa Pablo VI, con una votación prácticamente unánime de los padres conciliares (2.147 votos favorables y 4 contrarios). Sucedió entonces algo que no había acontecido nunca en la historia de la Iglesia: ningún concilio había dedicado a la liturgia todo un documento. En efecto, era la primera vez que una asamblea ecuménica trataba sobre la liturgia en su totalidad, sobre sus principios bíblico-teológicos, así como sobre sus aspectos celebrativos y pastorales concretos.

Además, es preciso reconocer que fue muy elocuente la decisión de poner en primer lugar la liturgia, haciendo que la Sacrosanctum Concilium fuera el primer documento promulgado por el Concilio. El Papa Pablo VI, plenamente consciente del valor y del significado de esta circunstancia, se hizo intérprete de la alegría de toda la Iglesia: «Nuestro espíritu exulta de gozo ante este resultado. Nos rendimos en esto el homenaje conforme a la escala de valores y deberes: Dios, en el primer puesto; la oración, nuestra primera obligación; la liturgia, la primera fuente de la vida divina que se nos comunica, la primera escuela de nuestra vida espiritual, el primer don que podemos hacer al pueblo cristiano, que con nosotros cree y ora, y la primera invitación al mundo para que desate en oración dichosa y veraz su lengua muda y sienta el inefable poder regenerador de cantar con nosotros las alabanzas divinas y las esperanzas humanas, por Cristo Señor en el Espíritu Santo» (Discurso de clausura de la segunda sesión del Concilio, 4 de diciembre de 1963, n. 12: Concilio Vaticano II, BAC, 1966, p. 974).

A cuarenta años de distancia de la promulgación de la Sacrosanctum Concilium, conviene recordar la profunda conciencia con la que el padre Yves Congar acogió ese acontecimiento: «Ha sucedido y se ha consolidado en la Iglesia algo irreversible» (Informations Catholiques Internationales 183). Estoy profundamente convencido de que esa «irreversibilidad» radica enteramente en lo que el Espíritu Santo ha querido decir a las Iglesias (cf. Ap 2, 7) a través de la constitución conciliar sobre la liturgia. Aquí reside el núcleo profundo, permanente y, en cuanto obra del Espíritu en la Iglesia, el núcleo evangélico de nuestro texto.

Por esto, el 40 aniversario de la Sacrosanctum Concilium no es más que una invitación a renovar la escucha de aquella palabra y a revivir la alegría y el júbilo del alma por el don del Espíritu a su Iglesia.

La herencia del pasado

La Sacrosanctum Concilium es el punto de llegada de la renovación de la liturgia iniciado por el movimiento litúrgico, que la constitución misma reconoce como «un signo de las disposiciones providenciales de Dios sobre nuestro tiempo, como el paso del Espíritu Santo por su Iglesia» (n. 43). Así pues, volver a la Sacrosanctum Concilium no sólo significa consultar un documento conciliar, sino también beneficiarse del fruto maduro del largo y arduo camino que ha llevado a la Iglesia católica a remontarse a las fuentes de su liturgia para poder «favorecer con diligencia una reforma general de la misma liturgia» (ib., 21). Por tanto, volver a la Sacrosanctum Concilium significa en primer lugar no olvidar hoy la herencia del pasado y sobre todo el interés, el estudio y el amor a la liturgia que caracterizaron el camino del movimiento litúrgico y que hicieron posible ese documento, en el que coincidieron el interés y el consenso de casi todos los padres conciliares.

Las grandes líneas de teología y de vida de la «Sacrosanctum Concilium»

La Sacrosanctum Concilium está estructurada en siete capítulos, precedidos de una introducción de índole general y seguidos de un apéndice. El documento conciliar no sólo contiene algunos principios doctrinales de gran importancia y las líneas fundamentales de la renovación litúrgica, sino también indicaciones concretas relativas al desarrollo de los ritos.

Las fuentes de la «Sacrosanctum Concilium»

Para comprender esta constitución es necesario conocer las fuentes en las que bebió su auténtico espíritu, es decir, la comprensión del misterio cristiano, de la imagen de la Iglesia como comunión, de la liturgia como celebración ritual del misterio salvífico. En efecto, esa constitución está totalmente impregnada de las fuentes bíblicas y patrísticas, en las que bebió.

En la Sacrosanctum Concilium la sagrada Escritura se asumió como norma y juicio para comprender la liturgia y para reformar su praxis. «Para procurar la reforma, el desarrollo y la adaptación de la sagrada liturgia, es necesario promover un amor suave y vivo a la sagrada Escritura» (ib., 24). Por consiguiente, existe una íntima relación entre amor a la sagrada Escritura y reforma litúrgica. Ya los antiguos textos mistagógicos atestiguan que el conocimiento de la liturgia no es más que el conocimiento de la Escritura. La relación entre Escritura y liturgia está claramente expresada en la constitución: «De la sagrada Escritura reciben su significación las acciones y los signos litúrgicos» (ib.).

Si la sagrada Escritura es la fuente a la que debe acudir la renovación de la liturgia, la praxis litúrgica primitiva de las Iglesias de los santos Padres, es decir, la «pristina sanctorum Patrum norma» ha de considerarse la norma y la regla que inspire la reforma misma. La praxis litúrgica de las Iglesias de los santos Padres se convierte en forma originaria de la liturgia cristiana, con la cual debe confrontarse y verificarse la vida litúrgica de la Iglesia de todas las épocas. Precisamente por eso, la liturgia debe volver a su sencillez originaria: «Los ritos deben resplandecer con una noble sencillez, deben ser breves, claros, evitando repeticiones inútiles» (ib., 34). Y también: «Deben simplificarse los ritos, conservando con cuidado su sustancia, omitiendo lo que en el curso de los tiempos se haya duplicado o añadido con poca utilidad; restablézcanse, en cambio, según la norma primitiva de los santos Padres, las cosas que han desaparecido a causa del tiempo, siempre que parezcan oportunas o necesarias» (ib., 50).

La índole de la liturgia

La vuelta a las fuentes bíblicas y patrísticas no sólo afecta a las formas rituales, sino que también introduce en la comprensión de la índole misma de la liturgia. La Sacrosanctum Concilium no formula en primer lugar un concepto de liturgia, sino que indica lo que se realiza mediante ella: «Por medio de la liturgia se ejerce la obra de nuestra redención» (ib., 2). Así pues, mediante la liturgia los creyentes experimentan el misterio pascual de Cristo en su integridad. Por tanto, la constitución indica los efectos de la liturgia, la cual «edifica, día a día, a aquellos que están dentro para ser templo santo en el Señor, morada de Dios en el Espíritu hasta la medida de la plenitud de la edad de Cristo» (ib.).

Además del concepto base de la liturgia como actualización de nuestra redención, la constitución, siguiendo la línea de la gran tradición patrística, presenta algunas indicaciones de fondo, en parte innovadoras, para una mejor comprensión de la teología y del desarrollo de las celebraciones litúrgicas. Entre ellas conviene destacar la unidad indisoluble entre el movimiento descendente de la santificación y el ascendente del culto (cf. ib., 5-7), la centralidad del misterio pascual (cf. ib., 5-6), la importancia de la presencia de Cristo en la Iglesia y, de modo especial, en la liturgia: «Christus Ecclesiae suae semper adest, praesertim in actionibus liturgicis» (ib., 7). Ciertamente, la presencia de Cristo en la comunidad que celebra es uno de los temas principales de la constitución.

Cumbre y fuente

De la reflexión sobre la índole y sobre los efectos de la liturgia deriva el pasaje tal vez más conocido de la constitución, que se ha convertido en un auténtico adagio teológico: «La liturgia es la cumbre a la que tiende la acción de la Iglesia y, al mismo tiempo, la fuente de donde mana toda su fuerza» (ib., 10). En otras palabras, para la Sacrosanctum Concilium el objetivo esencial de la Iglesia es hacer que los creyentes participen del misterio pascual, misterio que se manifiesta y actualiza de modo pleno cuando la Iglesia se reúne para la asamblea litúrgica, especialmente en el día del Señor para la celebración eucarística. Los primeros elementos de la eclesiología del Vaticano II, propuesta más tarde en la Lumen gentium, se encuentran en algunos textos fundamentales de la constitución litúrgica sobre la relación entre la celebración litúrgica y la Iglesia. En esas celebraciones «tiene lugar la principal manifestación de la Iglesia» (ib., 41), pues «en cierto modo representan a la Iglesia visible establecida por todo el mundo» (ib., 42; cf. nn. 2, 5-7).

La promoción de la educación litúrgica

Si esta es la índole de la liturgia y esa es su importancia en la vida de la Iglesia, hasta el punto de que «ninguna otra acción de la Iglesia iguala su eficacia» (ib., 7), se comprende la apremiante invitación de la constitución a promover la educación litúrgica de los cristianos. Formar en la comprensión de la liturgia significa permitir a los fieles entrar en contacto con la esencia misma del misterio cristiano. Por eso, se afirma: «La liturgia es la primera y más necesaria fuente en la que los fieles beben el espíritu verdaderamente cristiano» (ib., 14). Definir la liturgia como la fuente primera y más necesaria en la que los cristianos pueden beber el espíritu de su fe significa reafirmar el vínculo esencial que une la vida del cristiano y la liturgia.

La liturgia no es ante todo una doctrina que hace falta comprender, sino una fuente inagotable de vida y de luz para la inteligencia y la experiencia del misterio cristiano. Según la constitución, la Iglesia debe garantizar a todo cristiano una vida litúrgica auténtica, pues para la calidad de su vida de fe es necesaria una profunda sintonía entre lo que la liturgia transmite y lo que él vive, según la fórmula litúrgica tomada de la constitución: «Conserven en su vida lo que recibieron en la fe» (ib., 10).

La participación en la liturgia

A este fin se dirige el deseo de la Iglesia, expresado en la constitución litúrgica: «La madre Iglesia desea ardientemente que se lleve a todos los fieles a la participación plena, consciente y activa en las celebraciones litúrgicas» (ib., 14). La voluntad de una «plena et actuosa participatio» de los fieles en la liturgia constituye uno de los temas principales del documento. Ante todo, se invita a los pastores a fomentar «la participación activa de los fieles, interna y externa» (ib., 19).

Esa invitación expresa la solicitud de la Iglesia por lograr que los fieles «participen consciente, piadosa y activamente en la acción sagrada» (ib., 48; cf. n. 11). Insistiendo en la calidad de la participación en la celebración litúrgica, la constitución reafirma con fuerza que en la liturgia de la nueva alianza todo cristiano es plenamente leiturgos, puesto que la ofrenda de su vida, en comunión con el sacrificio de Cristo realizado una vez para siempre, es el culto espiritual agradable a Dios.

Por consiguiente, la ofrenda existencial exige la participación consciente, plena, activa, interna y externa, en la ofrenda sacramental. Por eso, el cristiano que celebra su fe debe otorgar la primacía a la interiorización, es decir, a la apropiación personal de lo que escucha y realiza en la liturgia. Sólo una auténtica interiorización garantiza una exteriorización capaz de expresar lo que se vive en profundidad. Este es el modo plenamente activo de vivir la liturgia, tal como lo pidió la constitución Sacrosanctum Concilium.

«Para muchos el mensaje del concilio Vaticano II ha sido percibido ante todo mediante la reforma litúrgica», afirma también el Papa Juan Pablo II en la constitución Vicesimus quintus annus (n. 12).

En efecto, el mensaje del Concilio sigue entrando también hoy en la vida de la Iglesia a través de una liturgia comprendida y vivida según el espíritu de la Sacrosanctum Concilium. Por eso, cuarenta años después de su promulgación, la constitución sobre la liturgia sigue siendo punto de referencia para el camino de la Iglesia.

La reforma de los ritos y de los textos

Los padres conciliares no se limitaron a enunciar los altiora principia de la liturgia, sino que, por la relación inseparable que existe entre el principio teórico y el desarrollo de los ritos, decidieron tratar también sobre la acción litúrgica en sus aspectos más concretos, porque en los ritos el Espíritu y la Iglesia actúan conjuntamente a través de signos sensibles.

No se dejó de tratar ningún problema litúrgico. Todos los aspectos de la liturgia se afrontaron con valentía y clarividencia, y a cada uno se indicó la solución, de acuerdo con la genuina tradición eclesial y con los fundamentos bíblico-patrísticos, para responder a las nuevas exigencias de la acción pastoral y con el fin de fomentar la formación del pueblo de Dios y su participación fervorosa, activa, consciente y comunitaria en la liturgia.

La pastoral litúrgica compromiso permanente

Las disposiciones de la Sacrosanctum Concilium se aplicaron con la publicación de los libros litúrgicos y con oportunas indicaciones. Realmente, se puede decir que «los pastores y el pueblo cristiano, en su gran mayoría, han acogido la reforma litúrgica con espíritu de obediencia y, más aún, de gozoso fervor. Por ello conviene dar gracias a Dios por el paso de su Espíritu en la Iglesia, como ha sido la renovación litúrgica» (Vicesimus quintus annus, 12).

Por tanto, «la reforma de la liturgia querida por el concilio Vaticano II puede considerarse ya realizada; en cambio, la pastoral litúrgica constituye un objetivo permanente para sacar cada vez más abundantemente de la riqueza de la liturgia aquella fuerza vital que de Cristo se difunde a los miembros de su Cuerpo que es la Iglesia» (ib., 10).

La imagen de la Iglesia

La liturgia es la expresión más completa del misterio de la Iglesia; así, se puede afirmar que, con el modo de vivir la liturgia, la comunidad cristiana expresa y manifiesta la experiencia de Iglesia que vive. Por eso, el compromiso permanente de la pastoral litúrgica debe proseguir y tender a sus objetivos más altos: la participación activa, la formación espiritual y la corresponsabilidad ministerial. Estas siguen siendo las perspectivas de la liturgia también para el futuro. Así se trata de expresar y construir una imagen de Iglesia, pueblo de Dios, que celebra el Misterio: la imagen de Iglesia que se manifiesta en la comunidad real y diaria, la que celebra el domingo, la que vive el ritmo del Año litúrgico, la que se anima con sus fiestas y tradiciones particulares, la que está atenta a los pobres que viven en medio de ella.

En efecto, el pueblo de Dios, en su totalidad, es pueblo sacerdotal y, quedando a salvo la distinción de los ministerios ordenados y no ordenados, todos los laicos, tanto hombres como mujeres, son sujetos litúrgicos capaces y habilitados para el ministerio litúrgico en las diversas formas.

Quien lee con inteligencia espiritual la Sacrosanctum Concilium capta la intuición profunda que la impregna: de la reforma litúrgica conciliar no deriva únicamente la renovación de los ritos, sino también la de la Iglesia en su totalidad. Por eso, de la acogida concreta de la reforma litúrgica no sólo depende la renovación de la liturgia, sino también, y más aún, la fidelidad evangélica de la Iglesia. Únicamente de este modo la ley de la oración no será sólo la ley de la fe, sino también la ley del ser y del actuar de la Iglesia.

La participación activa

En la primera fase de aplicación de la reforma, la participación tuvo que asumir un aspecto marcadamente exterior y didáctico, que luego, a menudo, degeneró en una especie de participacionismo a toda costa y en todas las formas. Es evidente que eso puede haber impedido y puede impedir descubrir y asimilar los valores y las actitudes profundas del Misterio. Por una reacción excesiva a la condición de extrema pasividad a la que se hallaban reducidos los fieles al participar en la así llamada «misa tridentina», en estos últimos decenios tal vez se ha insistido demasiado en la exteriorización en la liturgia.

Se ha afirmado la necesidad de expresar los sentimientos, de manifestar las emociones, con el deseo de conferir a la liturgia un clima por lo general de fiesta y alegría. Pero la liturgia cristiana no es la simple suma de las emociones de un grupo, ni mucho menos el receptáculo de sentimientos personales y colectivos. Al contrario, la liturgia es tiempo y espacio para interiorizar las palabras que en ella se escuchan y los sonidos que se oyen, para hacer propios los gestos que se realizan, para asimilar los textos que se recitan y cantan, para dejarse penetrar por las imágenes que se contemplan y por los perfumes que se huelen.

Por consiguiente, uno de los deberes principales de la pastoral litúrgica será responder al deseo expresado de muchos modos, a veces incluso implícitamente, de volver a encontrar una liturgia que sea tiempo de meditación, de acogida y de interiorización de la palabra de Dios escuchada, meditada y orada; una liturgia que sea espacio orante en el que se pueda hacer una auténtica experiencia de encuentro y reconciliación con Dios, consigo mismo y con la comunidad cristiana a la que se pertenece; una liturgia que sea lugar en donde cada creyente es progresivamente modelado por el misterio que celebra y por la fe que profesa. Sólo de este modo la asamblea litúrgica podrá llegar a ser realmente el seno materno de la Iglesia, como los santos Padres y la liturgia misma la han entendido desde sus orígenes; el seno materno de la Iglesia en la que el cristiano nace, crece y se alimenta de la Palabra y del Pan, para llegar a la madurez del hombre perfecto.

Por tanto, ahora es necesario que, en la celebración, la pastoral litúrgica centre su atención en el «ser», más que en el «hacer», buscando así el redescubrimiento de la liturgia como «fuerza vital que de Cristo se difunde a los miembros de su Cuerpo, que es la Iglesia» (Vicesimus quintus annus, 10) y como experiencia del Espíritu. En síntesis, es necesario un salto de calidad para llegar al genuino espíritu de la liturgia.

La calidad de los signos

Para que la comunidad que celebra pueda ser cada vez más imagen de la Iglesia, además de la participación activa y de la corresponsabilidad ministerial, es esencial promover hoy más que nunca la formación espiritual y la calidad de los signos: el signo de la asamblea que «da, en cierto modo, hospitalidad a Cristo y a los hombres, a quienes ama» (Discurso del Papa a los obispos de Provenza-Mediterráneo, 8 de marzo de 1997, n. 5: L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 21 de marzo de 1997, p. 8), el signo de la palabra de Dios, el canto, la música, el silencio.

Eso exige también la valoración de los lugares de la celebración, como la fuente bautismal, el ambón, el altar y la sede del celebrante. Esos lugares expresan el seno en el que el cristiano es engendrado por el Espíritu Santo, el ambiente en el que el cristiano vive y va madurando, el espacio en el que el cristiano vive la comunión con Cristo y con los hermanos. En otras palabras, son la expresión de la Iglesia.

Con este fin, la pastoral litúrgica ordinaria deberá afrontar pacientemente el analfabetismo de los hombres y las mujeres de nuestro tiempo por lo que atañe a los contenidos fundamentales de la fe cristiana. A menudo analfabetismo incluso de los cristianos que frecuentan la comunidad eucarística.

Estoy profundamente convencido de que la pastoral litúrgica, y con ella la catequesis de los próximos decenios, debe asumir cada vez más los rasgos de una auténtica mistagogia, apropiándose de sus finalidades, su naturaleza y su método. En efecto, la comprensión del signo no es elemento extrínseco a la calidad del signo, sino que es parte integrante del mismo.

En el documento final de la Asamblea extraordinaria del Sínodo de los obispos de 1985 con motivo del vigésimo aniversario de la clausura del concilio Vaticano II, los padres sinodales indicaron que la mistagogia constituye uno de los principales elementos con vistas a la renovación de la liturgia, al afirmar: «Las catequesis, como ya sucedía al inicio de la Iglesia, deben volver a ser un camino que introduzca en la vida litúrgica (catequesis mistagógica)».

La presidencia litúrgica

La calidad de los signos exige sobre todo la calidad en la presidencia de la celebración. El que preside la asamblea no sólo es contemplado, sino también aprobado y juzgado en el desempeño de su función, que se realiza in Persona Christi. Con todo, esa presidencia no puede desempeñarse sin tener en cuenta la calidad de la asamblea y sin ser capaz de responder a las expectativas del pueblo de Dios. En efecto, el que preside, de algún modo, preside también in Persona Ecclesiae.

Evitando cualquier forma de protagonismo, el presbítero, impregnado de un auténtico espíritu de la liturgia, presidirá la celebración «como el servidor» (Lc 22, 27), a imagen de Aquel de quien es un pobre signo. Por eso, la calidad de la presidencia litúrgica, en su forma más alta y fecunda, es mucho más que un simple arte de presidir, mucho más que un mero savoir fair; debe llegar a ser principio de comunión, con la íntima convicción de que el conjunto de los dones del Espíritu Santo se encuentra únicamente en el conjunto de la Iglesia.

La belleza y la dignidad del culto

Al inicio del tercer milenio, es necesario dar la imagen de una Iglesia que celebra, ora y vive el misterio de Cristo en la belleza y la dignidad de la celebración. Una belleza que no es sólo formalismo estético, sino que se funda en la «noble sencillez» capaz de manifestar la relación entre lo humano y lo divino de la liturgia. Se trata de la dinámica de la Encarnación: lo que el Unigénito, lleno de gracia y de verdad, hizo visiblemente, ha pasado a los sacramentos de la Iglesia. La belleza debe dejar traslucir la presencia de Cristo en el centro de la liturgia; eso será tanto más evidente cuanto más se puedan percibir en las celebraciones la contemplación, la adoración, la gratuidad y la acción de gracias.

«Honor y majestad lo preceden, fuerza y esplendor están en su templo» (Sal 95, 6). El salmista no sólo canta la belleza de la morada del Señor; en otro salmo, confiesa: «Esplendor y belleza son su obra» (Sal 111, 3). ¿Qué otra realidad de la Iglesia, mejor que el espacio litúrgico y la acción litúrgica, está llamada a unir y expresar la belleza? No sólo el lugar, sino también la acción, o sea, el gesto, la postura, el movimiento, las vestiduras, deben manifestar armonía y belleza. El gesto litúrgico está llamado a expresar belleza, puesto que es gesto de Cristo mismo.

Así, la liturgia seguirá siendo, también gracias a su belleza, fuente y cumbre, escuela y norma de vida cristiana.

Una consigna

«Nuestra recomendación es esta —dijo el Papa Pablo VI el 1 de marzo de 1965, en vísperas de la primera actuación de la reforma litúrgica—: dedicaos con sumo cuidado (...) al conocimiento, a la explicación y a la aplicación de las (...) normas con que la Iglesia quiere celebrar (...) el culto divino. No es cosa fácil; es cosa delicada; exige interés directo y metódico; exige vuestra asistencia, personal, paciente, amorosa, verdaderamente pastoral. Se trata de cambiar muchas costumbres (...); se trata de incrementar una escuela más activa de oración y de culto en cada asamblea de fieles; (...) en una palabra, se trata de asociar al pueblo de Dios a la acción litúrgica sacerdotal. Repetimos: es cosa difícil, delicada; pero, añadimos: necesaria, debida, providencial, renovadora. Y, esperamos que sea también consoladora. (...) Harán falta años, pero hay que comenzar, volver a comenzar, perseverar para lograr dar a la asamblea su voz grave, unánime, dulce y sublime».

Es una «consigna» siempre actual para la pastoral litúrgica, que es preciso asumir con renovado empeño como el del antiguo pueblo de Dios en el desierto del éxodo, en el que, con los signos de la benevolencia y de la obra de Dios, no faltaron momentos de nostalgia, contradicciones y resistencias. Y, sin embargo, el pueblo de Dios está siempre en camino, y todos nosotros debemos caminar con júbilo, porque estamos seguros de que el Espíritu nos envuelve como una nube y nos guía como una columna de fuego. Sí; ¡que la liturgia del Concilio sea para nosotros la columna de fuego del Espíritu que renueva continuamente el corazón de la Iglesia en su éxodo hacia el Reino y lo llena de belleza siempre nueva, de alegría y de esperanza!





Monseñor Piero MARINI
Arzobispo titular de Martirano
Maestro de las celebraciones litúrgicas pontificias

[Modificato da @Nessuna@ 21/06/2006 6.56]

12/04/2006 06:56
 
Email
 
Scheda Utente
 
Modifica
 
Cancella
 
Quota
OFFLINE
Post: 1.885
Registrato il: 09/08/2005
Utente Veteran
Obispo Renato Boccardo

La Santa Sede ha puesto en movimiento un proceso que busca alentar la colaboración entre los diferentes canales televisivos católicos del mundo, proponiendo la redacción de un «ideario» de una televisión católica.

Con este objetivo, el arzobispo Renato Boccardo, hasta este martes secretario del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales (Juan Pablo II le acaba de nombrar secretario general de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano) presidió del 13 y 14 de enero en Madrid un primer encuentro con algunos canales de televisión católicos.

Estaban presentes, entre otros, representantes del Consejo Episcopal Latinoamericano, de las conferencias episcopales de Italia, España y Portugal, de los canales de televisión SAT2000 (Italia), Cançao Nova (Brasil), TMT y Popular TV (España).

En una entrevista concedida a Zenit, monseñor Boccardo explica que «fue un primer momento de intercambio de ideas, de recogida de sugerencias, de preguntas por parte de los presentes».

«No llegamos a la definición de este "ideario", pues debe ser fruto de un proceso más largo y sobre todo más amplio de consulta a las diferentes personas y realidades comprometidas en este sector, teniendo en cuenta los documentos del magisterio de la Iglesia», añade.

«Ciertamente, en nuestra discusión ya surgieron las ideas de fondo: una televisión católica, como todos los medios de comunicación de la Iglesia, tiene un objetivo principal, el de la evangelización», indica.

«Y la evangelización no se hace por un solo camino, sino que hay diferentes maneras, utilizando todos los instrumentos modernos, el lenguaje moderno, las formas modernas de la comunicación, pues, como cristianos, tenemos la misión de comunicar una "buena" noticia, pues también hoy sigue respondiendo a las expectativas más profundas del corazón del hombre».

En este contexto, monseñor Boccardo anuncia que el Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales está pensando en convocar un congreso para las televisiones católicas del mundo en el que «se reflexionará sobre las nuevas ideas constitutivas de un proyecto de televisión católica y, al mismo tiempo, se afrontará la colaboración entre estas realidades».

Si bien hay organizaciones católicas para prensa, radio y televisión, no existe todavía una institución que agrupe a las televisiones católicas.

«Sabemos perfectamente que construir una televisión no es algo sencillo, ni desde el punto de vista de medios humanos --profesionales-- ni desde el punto de vista económico --reconoce monseñor Boccardo--. Con esta sinergia, quizá las diferentes Iglesias puedan compartir su experiencia e incluso poner a disposición de otras Iglesias sus productos de trabajo, sus programas. De este modo, puede nacer un proyecto global, en el respeto de la autonomía y de la identidad de cada televisión».

Para monseñor Boccardo una televisión católica puede ser generalista o especializada en la programación religiosa.

«Yo creo que un aspecto no excluye el otro --asegura--. Creo que, cuando se habla de una televisión de carácter religioso, se piensa inmediatamente en programas de catequesis, de liturgia, etc. Yo creo que no hay un solo camino. Hay que mantener una visión global, general, con la sabiduría cristiana que permite presentar los diferentes programas, los de entretenimiento, los culturales o los de catequesis con una visión cristiana».

«Hay diferentes maneras de dar la misma noticia en un telediario, en el respeto de la verdad y de la sensibilidad de la información --añade--. Me parece que la información es al mismo tiempo formación. Por tanto, se requiere una apertura de 360 grados, pues no hay nada ajeno a la visión de la Iglesia. Se trata de transmitir una visión cristiana de la realidad, en el bien y en el mal».

17/04/2006 04:27
 
Email
 
Scheda Utente
 
Modifica
 
Cancella
 
Quota
OFFLINE
Post: 1.986
Registrato il: 09/08/2005
Utente Veteran

Ignace Moussa I DAOUD (1930-

Patriarca emérito de Antioquía para los Sirios,
Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales y Gran Canciller del Pontificio Instituto Oriental

Nacimiento: Nació el 18 de Setiembre de 1930, Meskané, Archieparquía de Homs, Hama et Nabk de los Sirios, Siria.

Educación: Seminario Sirio de San Benito y San Efrem, Jerusalén. Seminario de Charfet, Líbano (filosofía y teología). Pontificia Universidad Laterana, Roma (licenciado en Ley canónica).

Sacerdocio: Ordenado el 17 de octubre de 1954. Estudios Posteriores, Roma, 1960-1964. Secretario del Patriarcado de Siria, Beirut, 1965-1970. Defensor del vínculo matrimonial, en el tribunal patriarcal, Beirut.

Episcopado: Elegido obispo del Cairo de los Sirios, Egipto, por el Sínodo Católico Patriarcal Sirio reunido en Charfet, Líbano, el 2 de julio de 1977; Pablo VI lo

nombró el 22 de julio de 1977. Consagrado el 18 de setiembre de 1977, en Charfeh, Daroun, Líbano, en la iglesia del convento de Notr-Dame de la Diliverance, por Ignacio Antonio II Hayek, patriarca de Antioquía de los Sirios. Su nombre en su consagración fue Basile Moussa Daoud. Promovido a Archieparca de Homs, Hama el Nabk de los Sirios por el Sínodo Católico Patriarcal Sirio el 1 de Julio de 1994; el Papa Juan Pablo II aceptó su promoción el 6 de julio de 1994. Asistió a la Asamblea Especial para Asia del Sínodo Mundial de los Obispos, en la Ciudad del Vaticano del 19 de abril al 14 de mayo de 1998. Elegido patriarca de Antioquía de los Sirios el 13 de octubre de 1998, Líbano, por el Sínodo Católico Patriarcal Sirio. Tomó el nombre de Ignace Moussa I. El Papa Juan Pablo II le concedió al "ecclesiastica communio", el 20 de octubre de 1998. Entronizado como patriarca el 25 de octubre de 1998. Su primera visita "ad limina Apostolorum" fue del 12 al 20 de diciembre de 1998. Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, el 25 de noviembre del 2000. Renunció al patriarcado y le fue otorgado el título de patriarca ad personam, el 8 de enero del 2001.

Cardenalato: Creado Cardenal patriarca el 21 de febrero del 2001. Asistió a la X Asamblea Ordinaria del Sínodo Mundial de los Obispos, Ciudad del Vaticano, 30 de septiembre al 27 de octubre de 2001. Asistió a la XI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, Ciudad del Vaticano, 2 al 23 de octubre de 2005.

En la Curia es miembro de las Congregaciones para la Doctrina de la Fe y para las Causas de los Santos; de los Pontificios Consejos para la Unidad de los Cristianos y para los Textos Legislativos y del Consejo Especial para el Líbano del Secretariado del Sínodo de los Obispos

Información adicional: Habla el árabe, francés e italiano.

Nota: uno de los pocos Cardenales que tiene el tratamiento de " Su Beatitud" en vez de " Su Eminencia". También sus vestimentas son diferentes de los demás Cardenales. Gran amigo de SS Benedicto XVI.
14/05/2006 23:39
 
Email
 
Scheda Utente
 
Modifica
 
Cancella
 
Quota
OFFLINE
Post: 2.650
Registrato il: 09/08/2005
Utente Veteran
JOAQUÍN NAVARRO-VALLS
Director de la Sala de Prensa de la Santa Sede

Fecha de Nacimiento: Nació en Cartagena, España, el 16 de noviembre de 1936.

Educación: Estudió en la Universidad de Granada, Navarra y Barcelona, obteniendo un título en Medicina y Quirúrgica en 1961, uno en Periodismo en 1968, y uno de Ciencias de la Comunicación en 1980.

Vida al servicio de la Iglesia: Actualmente Director de la Sala de Prensa de la Santa Sede ha sido precedentemente Profesor asistente de Medicina entre 1962 y 1964, después, Miembro del Consejo Directivo de la Prensa Extranjera en Italia y Presidente de la Asociación de Prensa Extranjera en Italia. Ha sido fundador y vice-director de la revista Diagonal, Barcelona 1964, después corresponsal extranjero de Nuestro Tiempo y desde 1977 corresponsal del diario ABC de Madrid, para Italia y el Mediterráneo Oriental.

Asimismo, fue miembro de la delegación de la Santa Sede para las conferencias internacionales de la Organización de las Naciones Unidas del Cairo (1994), Copenhague (1995), Beijing (1995) y Estambul (1996). Desde 1996 presidente del Consejo de Administración de la Fundación Maruzza Lefebvre d"Ovidio para los enfermos terminales de tumores.

Reconocimientos: Entre los premios profesionales que ha recibido se cuentan el Premio periodístico "Leader de opinión", 1980; el Premio "Calabria" para periodismo extranjero, 1984; el Premio "Laurel 1985", Asociación de la Prensa, Murcia; el Premio Internacional para el periodismo "Ischia", 1985; el Premio "Comunicador del año 1997", Telecom Italia, Nápoles.

Además, ha sido investido de numerosas distinciones honoríficas entre las cuales están: Encomienda de la Orden del Mérito Civil, España, 1983; Grosse Silberne Ehrenzeichen fur Verdiente um die Republick Osterreich, 1987; Commendatore de la Orden al Mérito de la República Italiana, 1989; Commander de la Orden de la Estrella Polar, Suecia, 1992; Gran Oficial de la Orden "Bernardo O" Higgins" de la República de Chile, 1993; Gran Oficial de la Orden al Mérito de la República Italiana 1993; Gran Cruz de la Orden Nacional al Mérito, Paraguay, 1995; Gran Cruz de la Orden al Mérito Civil, España, 1997; Gran Oficial de la "Orden del Libertador San Martín", Argentina, 1997.
17/05/2006 02:21
 
Email
 
Scheda Utente
 
Modifica
 
Cancella
 
Quota
OFFLINE
Post: 2.706
Registrato il: 09/08/2005
Utente Veteran
La estrategia del portavoz vaticano al microscopio

16 de Mayo (www.ZENIT.org) - VALENCIA, ESPAÑA. La profesora de periodismo María José Pou-Amérigo comenta en esta entrevista la labor que desempeña Joaquín Navarro-Valls como director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

Experta en información y persuasión, Pou-Amérigo pronunció la Laudatio en la investidura del doctorado «Honoris Causa» al portavoz vaticano en la Universidad Cardenal Herrera-Ceu de Valencia, en España.

Imparte una nueva asignatura, Información Religiosa Especializada, implantada durante este curso en esa Universidad y es columnista del diario «Las Provincias» de Valencia. Pertenece a la Asociación Católica de Propagandistas (AcdP).

¿Cómo fue la estrategia de Navarro-Valls durante las hospitalizaciones de Juan Pablo II y durante su muerte?

--Pou-Amérigo: Sin duda, el punto de partida era la credibilidad ganada durante años como portavoz. Creo que la prueba más clara de esa credibilidad es el hecho de que toda la prensa del mundo diera el mismo relato de la muerte del Papa, aunque ninguno de los 6 mil periodistas acreditados en esos días ante la Santa Sede la hubiera visto.

Solo un periodista estuvo presente y lo contó: Navarro-Valls. Hasta la fecha, nadie ha cuestionado que todo ocurriera como él dijo.

A esa credibilidad debemos añadir la decisión de ofrecer solo datos y no valoraciones emocionales, clave que se confirma cuando se emociona, sin pretenderlo, en una rueda de prensa.

En ese momento, curiosamente, gana lo que podemos llamar credibilidad «con efecto retroactivo» puesto que el periodista puede comprobar cómo no se le ha intentado condicionar emocionalmente en ningún momento pudiendo haberlo hecho a través de un relato dramatizado.

¿En qué sentido Navarro-Valls «juega» a persuadir como portavoz?

--Pou-Amérigo: Cualquier portavoz debe ser un buen persuasor, entendiendo la persuasión como la capacidad de convencer con pruebas, con argumentos, no con artificios ni edulcorando la realidad.

Dudo que Navarro-Valls lo contemple como un juego o, como ocurre con otros portavoces, como una estrategia hábilmente diseñada. Más bien sigue la línea marcada por Juan Pablo II --o entre los dos-- de dar acceso a la verdad sin miedo a que se conozca. Eso no impide que tenga, además, una capacidad enorme de convicción.

¿Qué son el «ethos», el «pathos» y el «logos» en la persuasión?

--Pou-Amérigo: Según los clásicos, son tres elementos fundamentales en cualquier proceso de persuasión.

El «ethos» se refiere al orador, a su carácter, la imagen que proyecta y los valores que se asocian a él.

El «pathos» es la puesta en escena, los elementos que rodean el discurso, la apelación a factores emocionales.

El «logos», en cambio, es el propio discurso, los argumentos, las apelaciones a la razón.

En el caso de Navarro-Valls, su credibilidad viene dada por la solidez de su «ethos», el control de las emociones y la apelación constante a la razón, a las pruebas. Junto a eso, no hay que olvidar el uso que hace de algunos recursos con efectos «disolventes» ante preguntas incómodas, como las sutilezas, la apelación al sentido común o el humor.

Usted alude a la capacidad de Navarro-Valls de introducir pausas, ironía y otros recursos en su discurso. ¿Son técnicas, o él tiene esta autoridad natural unida a este saber hacer comunicativo?

--Pou-Amérigo: Personalmente creo que la genialidad de Navarro-Valls es la combinación de «instinto» y técnica. Yo diría que tiene varias cualidades personales (gran inteligencia, capacidad de observación, agudeza analítica y prudencia) que, acompañadas de ciertas técnicas aprendidas y otras incorporadas por ensayo y error, le han hecho desarrollar un estilo de portavoz óptimo para la Iglesia.

A eso hay que añadir su sentido de servicio y obediencia a la Iglesia que disciplina su «ego» y evita cualquier protagonismo personal y, por último, su apertura a la crítica que, posiblemente, ha ido cincelando su trabajo hasta convertirlo en un modelo para el futuro.

¿Cree que si Joaquín Navarro-Valls no hubiera tenido acceso al Papa durante la enfermedad y la muerte hubiera informado peor?

--Pou-Amérigo: Sencillamente, creo que no hubiera informado. La razón es clara: para alguien que ha vivido con Juan Pablo II un pontificado dispuesto a mostrar la realidad del hombre en todas sus dimensiones, también en la del dolor y la enfermedad, la culminación de ese recorrido es, sin duda, mostrar la muerte como parte de la vida y, para el creyente, como acceso a la vida eterna.

Desde mi punto de vista, el trabajo de Navarro-Valls en los últimos días de Juan Pablo II fue un ejemplo más de su función en estos años: ayudar a Juan Pablo II --y, con él, a toda la Iglesia--, a enseñarnos a vivir y a morir en Cristo.

23/05/2006 07:24
 
Email
 
Scheda Utente
 
Modifica
 
Cancella
 
Quota
OFFLINE
Post: 2.849
Registrato il: 09/08/2005
Utente Veteran
Ivan DIAS (1926 -

Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos

Nacimiento: Nació el 14 de abril de 1936, Bombay, India.

Sacerdocio: Ordenado el 8 de diciembre de 1958, en Bombay, por el Cardenal Valerian Gracias, arzobispo de Bombay. Trabajo pastoral en Bombay, 1958-1961. Estudios formativos, Roma, 1961-1964. Chamberlain privado de Su Santidad, 4 de diciembre de 1964 (el título fue cambiado por el de capellán de Su Santidad, 1968). Trabajó en la Secretaría de Estado preparando la visita del Papa Pablo VI con ocasión del Congreso Eucarístico Internacional de Bombay, 1964. De 1965 a 1973, secretario en las nunciaturas en Dinamarca, Suecia, Noruega, Islandia, Finlandia, Indonesia, Madagascar, La Isla de la Reunión , Isla Comore y Mauricio. De 1973 a 1982, en la Secretaría de Estado, dirigió la sección para la Unión Soviética, los Estados Bálticos, Bielorusia,

Ucrania, Polonia, Bulgaria, China, Vietnam, Laos, Camboya, Sudáfrica, Namibia, Lesotho, Suiza, Zimbabwe, Etiopía, Ruanda, Burundi, Uganda, Zambia, Kenya y Tanzania.

Episcopado: Elegido Arzobispo titular de Rusubisir y nombrado pro-nuncio en Ghana, Togo y Benin, el 8 de mayo de 1982. Consagrado el 19 de junio de 1982, Ciudad del Vaticano por el Cardenal Agostino Casaroli, Secretaría de Estado. Nuncio en Corea, el 20 de junio de 1987. Nuncio en Albania, el 28 de octubre de 1991. Administrador apostólico de la Administración Apostólica de Albania del Sur, 1992-1996. Transferido a la sede metropolitana de Bombay el 8 de noviembre de 1997. Assitió a la Asamblea Especial para Asia del Sínodo Mundial de los Obispos, Ciudad del Vaticano, del 19 de abril al 14 de mayo de 1998.

Cardenalato: Creado cardenal presbítero el 21 de febrero del 2001; recibió la birreta roja y el título del Espíritu Santo en la Ferratella. Asistió a la X Asamblea Ordinaria Sínodo Mundial de los Obispos, Ciudad del Vaticano, del 30 de sepptiembre al 27 de Octubre de 2001; presidente delegado. Enviado papal especial a las celebraciones programadas en Tirana, 25 de abril de 2003, para el décimo aniversario de la visita papal a Albania. Participó en el cónclave del 18 al 19 de abril de 2005. Asistió a la XI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, Ciudad del Vaticano, 2 al 23 de octubre de 2005.

En la Curia Romana es miembro de las Congregaciones para la Doctrina de la Fe, para el Culto Divino y Sacramentos y para la Educación Católica; de los Pontificios Consejos para la Cultura y para los Laicos; de la Comisión para el Patrimonio Cultural de la Iglesia y de la Oficina para el Estudio de Asuntos Económicos y Organizativos de la Santa Sede.

Información adicional: Habla 18 idiomas, entre ellos, el hindi, inglés, italiano, español y francés.


18/06/2006 21:21
 
Email
 
Scheda Utente
 
Modifica
 
Cancella
 
Quota
OFFLINE
Post: 3.601
Registrato il: 09/08/2005
Utente Master
Tarcisio BERTONE, S.D.B. (1934-

Arzobispo de Génova (Italia)

Nacimiento: Nació el 2 de diciembre de 1934 en Romano Canavese, diócesis de Ivrea, Italia. Es el quinto de ocho hermanos.

Educación: Ingresó a la Sociedad de San Francisco de Sales de San Juan Bosco (Salesianos). Sus estudios medios los realizó en el Oratorio di Valdocco. Continuó en el noviciado salesiano de Monte Oliveto, en Pinerolo. Su profesión religiosa se da el 3 de diciembre de 1950. Más tarde, obtiene su licenciatura en teología (con una disertación sobre tolerancia y libertad religiosa) en la Facultad Salesiana de Teología en Turín. Luego consigue su licenciatura en teología y un doctorado en derecho canónico en el Pontificio Ateneo Salesiano tras su disertación sobre El Gobierno de la Iglesia en el pensamiento de Benedicto XIV – Papa Lambertini (1740 – 1758).


Sacerdocio: Fue ordenado sacerdote en Ivea el 1 de julio de 1960, por Albino Mensa, Obispo de Ivrea. Luego realizó estudios tanto en Turín como en Roma. Fue profesor de Teología Moral Especial en el Pontificio Ateneo Salesiano de Roma, que en 1973 se convirtió en la Pontificia Universidad Salesiana, en 1967. Entre los años 1976 y 1991 se desempeñó como profesor de Derecho Canónico. Sostuvo el cargo de director de teólogos dentro de la comunidad de la Pontificia Universidad Salesiana de Roma desde 1974 hasta 1976. Asimismo, fue decano de la Facultad de Derecho Canónico entre 1979 y 1985, y vice-rector de la misma institución entre 1987 y 1989. Fue también profesor invitado de Ley Eclesiástica Pública en el Institute Utriusque Iuris de la Pontificia Universidad Lateranense en 1978. Ha realizado labor pastoral en diversas parroquias de Roma y trabajo en la promoción del laicado en los Centros de Formación Teológica y Apostólica, especialmente con sus intervenciones sobre moral social y la relación entre fe y política. Colaboró en la fase final de la revisión del Código de Derecho Canónico e impulsó su recepción en las iglesias locales. Adicionalmente, dirigió grupos de trabajo que tradujeron el Código al italiano para la Conferencia Episcopal Italiana y visitó a cientos de diócesis italianas y extranjeras para presentar la “gran disciplina de la Iglesia”. Desde la década de los 80, es consultor para diversos dicasterios de la Curia Romana, en especial para la Congregación para la Doctrina de la Fe en temas teológico-jurídicos. Fue Rector Magnífico de la Pontificia Universidad Salesiana, 1 de junio de 1989.

Episcopado: Fue elegido Arzobispo de Vercelli el 4 de junio de 1991. Consagrado el 1 de agosto de 1991 en Vercelli, por Albino Mensa, Arzobispo emérito de Vercelli. Renunció el gobierno pastoral de la arquidiócesis el 13 de junio de 1995. Ese mismo día fue nombrado Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Encargado por el Papa Juan Pablo II de la publicación de la tercera parte del “secreto” de Fátima. El 10 de diciembre de 2002 fue transferido a la sede metropolitana de Génova..

Cardenalato: Creado Cardenal presbítero en el consistorio del 21de octubre de 2003. Recibió la birreta roja, el título de S. Maria Ausiliatrice in via Tuscolana y su diaconado fue elevado a pro hac vice al título, el 21 de octubre de 2003. Fue enviado papal especial para el funeral de Sor Lucia de Jesus dos Santos, la última sobreviviente de los tres niños pastores a quienes la Virgen María de Fátima se apareció por primera vez el 13 de mayo de 1917. La misa funeral fue celebrada el martes 15 de febrero de 2005 en la catedral de Coimbra, Portugal. Participó en el cónclave del 18 al 19 de abril de 2005. Reconfirmado en sus membresías en los dicasterios vaticanos el 21 de abril de 2005.

Información adicional: Entre sus obras publicadas están: Vita cristiana secondo giustizia: trattato di teologia morale. Appunti di studio, Roma (1968); II governo della Chiesa nel pensiero di Benedetto XIV (1740-1758) (1977); Codice di diritto canonico. Testo ufficiale e versione italiana sotto il patrocinio della Pontificia Università Lateranense e della Pontificia Università Salesiana, Roma, (1983); Discussione sull'aborto; Vita cristiana secondo giustizia: trattato di teologia morale; La famiglia e i suoi diritti nella comunità civile e religiosa. Además ha publicado numerosos artículos científicos y de divulgación sobre los problemas actuales en el contexto eclesial, fruto de su intensa actividad de conferencista.

En la Curia Romana es miembro de la Congregación para la Doctrina de la Fe y de la Congregación para el Clero..

19/06/2006 05:30
 
Email
 
Scheda Utente
 
Modifica
 
Cancella
 
Quota
OFFLINE
Post: 3.612
Registrato il: 09/08/2005
Utente Master
Un «tifoso» junto al Papa
La Nueva España

JAVIER MORÁN
Dicen las crónicas que un prominente purpurado de la Iglesia católica sigue con tremenda pasión los destinos de la selección italiana en este Mundial en el que por ahora golean Alemania, Argentina y España.

El «tifoso» con fajín y birreta colorada es un natural de la provincia de Turín, que adora la Juve -proveedora habitual de «la squadra azzurra»-, y cuyo nombre circula con intensidad desde hace semanas por la Santa Sede. Es más, ayer mismo, mientras Italia se enfrentaba a EE UU, ya corría la noticia de que era el nuevo secretario de Estado del Vaticano, es decir, el segundo hombre de la piramidal estructura católica.

Se trata del cardenal Tarcisio Bertone, de 71 años, arzobispo de Génova y miembro de la Sociedad de San Francisco de Sales (Salesianos), fundada precisamente en Turín por San Juan Bosco.

Si Benedicto XVI lo ha elegido como su segundo habrá sido por tratarse de un viejo conocido que desde 1995 a 2002 fue secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, bajo la prefectura de Ratzinger. Antes había sido profesor de Teología Moral y Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Salesiana, de la que también fue rector.

En la Doctrina de la Fe Bertone realizó algunas misiones especiales que vendrían a tocar una vez por siglo o milenio. Por ejemplo, fue el encargado de publicar el tercer secreto de Fátima, tras verificarlo una vez más con la hermana Lucía. La misión podía parecer sencilla, acaso espectacular, pero tenía su intríngulis desde el momento en que el departamento de Ratzinger desveló el misterio al tiempo que acotaba firmemente el alcance de las revelaciones privadas, ya que en torno a la Virgen Fátima se habían producido situaciones casi heréticas.

Otra misión delicada de Bertone fue la de reconducir al obispo y exorcista Emmanuel Milingo a la senda recta, después de que este personaje se apasionara por una acupuntora de la secta Moon y se casara con ella. Milingo acabó de rodillas, en Castelgandolfo, ante Juan Pablo II, moqueando y arrepentido.

En un plano menos ostensible Bertone participó en la producción de trascendentales documentos de la Santa Sede. Por ejemplo, la declaración «Dominus lesus», o confirmación actualizada de que «extra ecclesia, nulla salus», es decir, sólo el Jesucristo que predica el Catolicismo conduce a la salvación, y muy por encima de otras iglesias, religiones, creencias. Esto produjo gran barullo y algunos dieron por muerto el diálogo ecuménico.

También elaboró Bertone el Reglamento para el Examen de la Doctrina o procedimiento que la Doctrina de la Fe sigue cuando da tirones de orejas. Al colaborador de Ratzinger le tocó también redactar la normativa sobre delitos muy graves reservados a la Congregación para la Doctrina de la Fe, tarea que asumió este dicasterio por orden de Juan Pablo II cuando empezaron a circular las noticias sobre escándalos de pedofilia sacerdotal.
En los últimos tiempos, ya en su sede genovesa, Bertone procuró descodificar «El Código Da Vinci» mediante conferencias, mesas redondas y otros actos de gran eco mundial, aunque Brown seguía vendiendo libros a millones.
Sobrio, discreto, eficiente, Bertone encaja en el «estilo Benedicto XVI», un estilo que empezó a vislumbrarse con el nombramiento del arzobispo William Levada -ahora cardenal- como prefecto de la Doctrina de la Fe.

A todo esto, se retira el cardenal Angelo Sodano, secretario de Estado desde 1990, con 78 años a sus anchas espaldas. Durante los últimos años, según los mentideros vaticanos, gobernó la Iglesia al 50 por ciento, siendo la otra mitad cosa del secretario de Juan Pablo II, Stanislao Dziwisz. A los más íntimos les confesó su esperanza de llegar a los 80 en el cargo.

El nombramiento de un secretario de Estado no es cualquier nombramiento. Examínense los numerosos casos en los que un Pontífice ocupó tal cargo años antes de ser elegido Papa. Pío XII y Pablo VI, mismamente.
23/06/2006 01:45
 
Email
 
Scheda Utente
 
Modifica
 
Cancella
 
Quota
OFFLINE
Post: 3.743
Registrato il: 09/08/2005
Utente Master
O novo braço direito do Papa


22/06/2006 - 12:30

O Cardeal Tarcisio Bertone, que a partir do próximo mês de Setembro desempenhará o papel de Secretário de Estado do Vaticano, é uma escolha pessoal de Bento XVI, do qual já tinha sido colaborador direto, durante sete anos, na Congregação para a Doutrina da Fé. Esta relação de confiança terá contribuído, em muito, para a decisão do Papa, dado que em relação a nomes como Sodano ou Casaroli, por exemplo, o Cardeal Bertone não tem uma carreira diplomática atrás de si ao chegar a este cargo.
Numa carta enviada à Diocese de Gênova, que vê partir o seu Arcebispo após três anos, o Papa descreve o Cardeal Bertone como “um pastor fiel, capaz de conjugar atividade pastoral e preparação doutrinal”.
O próximo Secretário de Estado do Vaticano é, de fato, conhecido pela sua capacidade pastoral e já geriu, para a Santa Sé, alguns dossiês delicados, como o chamado “caso Milingo”, a tentativa de aproximação aos seguidores de monsenhor Lefebvre, a publicação da terceira parte do segredo de Fátima ou os acontecimentos de Medjugorie.
Quem o conhece destaca o caráter afável e a proximidade com as pessoas– visível, por exemplo, na paixão pelo futebol, tendo feito já dois relatos radiofónicos.
Nascido na localidade italiana de Romano Canavese, a 2 de Dezembro de 1934, cedo entrou na Sociedade de São Francisco de Sales de São João Bosco (Salesianos). A primeira profissão religiosa teve lugar a 3 de Dezembro de 1950.
Mais tarde, obtém sua licenciatura em Teologia (com uma dissertação sobre tolerância e liberdade religiosa) na Faculdade Salesiana de Teologia em Turim. Depois consegue um doutoramento em Direito Canônico no Ateneu Pontifício Salesiano após sua dissertação sobre “O Governo da Igreja no pensamento de Bento XIV – Papa Lambertini (1740 – 1758)”.
Foi ordenado sacerdote em Ivea, no dia 1 de julho de 1960, por Albino Mensa, Bispo de Ivrea. Foi professor de Teologia Moral Especial no Ateneu Pontifício Salesiano de Roma, que em 1973 se tornou na Universidade Pontifícia Salesiana. Entre os anos de 1976 e 1991 foi professor de Direito Canônico.
Foi também professor convidado de Lei Eclesiástica Publica no Instituto “Utriusque Iuris” da Universidade Pontifícia Lateranense, em 1978. Realizou trabalho pastoral em diversas paróquias de Roma e trabalho na promoção do laicado nos Centros de Formação Teológica e Apostólica, especialmente com as suas intervenções sobre moral social e a relação entre fé e política.
Colaborou na fase final da revisão do Código de Direito Canônico e impulsionou a sua recepção nas Igrejas locais. Na década de 80, é consultor de diversos Dicastérios da Cúria Romana, em especial da Congregação para a Doutrina da Fé, em temas teológico-jurídicos.
Foi nomeado Arcebispo de Vercelli a 1 de Agosto de 1991, por João Paulo II. Na comissão Justiça e Paz da Conferência Episcopal Italiana promoveu iniciativas de educação sobre a justiça e a moral.
Em Junho de 1995 foi nomeado Secretário da Congregação para a Doutrina da Fé, tornado-se braço direito do então Cardeal Joseph Ratzinger.
Foi, posteriormente, encarregado pelo Papa João Paulo II da publicação da terceira parte do segredo da Fátima. A 10 de Dezembro de 2002 foi transferido para a sede metropolitana de Gênova.
João Paulo II criou-o Cardeal no Consistório de 21 de Outubro de 2003. Do seu trabalho destacam-se a ligação a Fátima e à Irmã Lúcia, bem como uma viagem a Cuba, em Outubro do ano passado, para além do seu papel ativo na discussão sobre “O Código da Vinci”.
Em Gênova, investiu muito na pastoral juvenil e nas áreas da comunicação e da cultura.

23/06/2006 02:57
 
Email
 
Scheda Utente
 
Modifica
 
Cancella
 
Quota
OFFLINE
Post: 3.753
Registrato il: 09/08/2005
Utente Master
Card. Bertone considera su nombramiento como “revolución copernicana”
ROMA, 22 Jun. 06 (ACI).- El Cardenal Tarcisio Bertone declaró que ser nombrado como Secretario de Estado Vaticano, un puesto de la más alta responsabilidad en la Santa Sede, representa “una revolución copernicana”.

El Purpurado italiano sucederá desde el 15 de septiembre próximo al Cardenal Angelo Sodano. "Se trata para mí, proyectado en tantas actividades pastorales y culturales en la iglesia genovesa, de una revolución copernicana. Estoy, como salesiano y hombre de Iglesia, habituado a la obediencia", dijo el Cardenal Bertone a sus feligreses.

"He amado a esta iglesia (de Génova) y le he dedicado el corazón y las fatigas por más de tres años. Ahora me llaman de Roma, y como siempre obedezco y agradezco al Papa Benedicto por la fe que coloca sobre mí, su antiguo colaborador", dijo el Purpurado, quien mostró su emoción en distintos momentos de su alocución, al anunciar el nuevo encargo que le confiere el Santo Padre.

Asimismo, leyó la carta que el Pontífice envió a los genoveses y en la que explica por qué lo escogió para el cargo. "En estos tres años en los que (el Cardenal Bertone) ha guiado la Arquidiócesis de Génova ustedes han aprendido a apreciar sus dones y cualidades que lo convierten en un pastor fiel, capaz de conjugar la actividad pastoral con la preparación doctrinal. Estas características y el conocimiento mutuo me han llevado a escogerlo para esta alta y delicada labor", indica el Papa.

La Secretaría de Estado es el dicasterio de la Curia Romana que colabora más de cerca con el Sumo Pontífice en el ejercicio de su suprema misión. Aunque su origen histórico se remonta al siglo XV, Juan Pablo II en 1988 le dio su configuración actual, al dividirla en dos secciones: la Sección para los Asuntos Generales y la Sección para las Relaciones con los Estados.

La Secretaría de Estado está presidida por un Cardenal que recibe el título de Secretario de Estado. Primer colaborador del Papa en el gobierno de la Iglesia universal, el Cardenal Secretario de Estado puede considerarse el máximo exponente de la actividad diplomática y política de la Santa Sede, representando, en circunstancias particulares, a la persona misma del Sumo Pontífice.
Amministra Discussione: | Chiudi | Sposta | Cancella | Modifica | Notifica email Pagina precedente | 1 2 3 4 5 6 7 8 | Pagina successiva
Nuova Discussione
Rispondi
Cerca nel forum
Tag cloud   [vedi tutti]

Feed | Forum | Bacheca | Album | Utenti | Cerca | Login | Registrati | Amministra
Crea forum gratis, gestisci la tua comunità! Iscriviti a FreeForumZone
FreeForumZone [v.6.1] - Leggendo la pagina si accettano regolamento e privacy
Tutti gli orari sono GMT+01:00. Adesso sono le 08:55. Versione: Stampabile | Mobile
Copyright © 2000-2024 FFZ srl - www.freeforumzone.com